La OPS promueve su abordaje sobre salud y Pueblos Indígenas a otras regiones

Evento Pueblos Indígenas en Ginebra

La Organización destaca en un evento celebrado en Ginebra su compromiso con mecanismos como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas para posicionar el tema de la salud indígena a nivel global.

Washington, D.C., 21 de julio de 2023 ― La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aboga por extender su abordaje de las cuestiones indígenas a otras regiones. Así lo ha destacado la Organización en la 16ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), celebrada en Ginebra entre el 17 y el 21 de julio y en la que ha participado la asesora regional de la OPS sobre diversidad cultural, Sandra del Pino.

En el marco de la 16ª Sesión del EMRIP, la OPS, en coordinación con la OMS y la FAO, ha liderado la coordinación de un evento paralelo que llevaba por título Promoviendo el derecho a la salud de los Pueblos Indígenas mediante una participación efectiva. Este encuentro ha contado, entre otros participantes, con la intervención de los representantes de dos mecanismos de Naciones Unidas sobre esta materia: Binota Dhamai, el presidente del Mecanismo del Grupo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y dos miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el presidente Darío Mejía y un representante del Foro, Geoffrey Roth.

Del Pino destacó la importancia de continuar promoviendo enfoques interculturales en salud y de incluir la participación de los Pueblos Indígenas en cualquier iniciativa que aborde su salud y bienestar, además de hacer referencia a los avances en la región de las Américas, incluyendo el informe de progreso de la Estrategia y Plan de Acción de etnicidad y salud que se presenta este año a los Estados miembros.

En el evento se discutió la necesidad de articular el trabajo, tanto del EMRIP como del Foro Permanente, en cuanto a salud en coordinación con otros mecanismos de derechos humanos y agencias clave de Naciones Unidas, así como de llevar los avances y el enfoque de la OPS al nivel global, en el marco de la nueva resolución sobre Salud de los Pueblos Indígenas aprobada en mayo en la 76ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS.

La Resolución sobre la “Salud de los Pueblos Indígenas” propuesta por Brasil y aprobada por unanimidad en el marco de su 76° Asamblea Mundial de Salud, reclama la elaboración de un plan de acción mundial para la salud de los Pueblos Indígenas, que debe presentarse en la 79ª Asamblea Mundial de la Salud en 2026, en consulta con los Estados Miembros, los Pueblos Indígenas, los organismos pertinentes de las Naciones Unidas y del sistema multilateral, así como la sociedad civil, el mundo académico y otras partes interesadas.

Débora Lobato, miembro de la Misión Permanente de Brasil ante Naciones Unidas en Ginebra, habló en el evento de Ginebra sobre las razones que llevaron a Brasil a promover la resolución: “Brasil decidió presentarla como respuesta a la necesidad general de mejorar la salud de los Pueblos Indígenas en todo el mundo, ya que siguen enfrentándose a una menor esperanza de vida, además de experimentar niveles desproporcionadamente altos de mortalidad materna e infantil, malnutrición, enfermedades cardiovasculares, VIH y otras enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis, habiendo soportado también una mayor carga de la pandemia COVID-19”, explicó Lobato.

Evento de Ginebra

Rol protagónico de la OPS en salud indígena

El presidente del EMRIP, Binota Dhamai, se refirió a la importancia de convocar a los mecanismos y expertos con suficiente antelación para garantizar consultas inclusivas y adecuadas y recordó el rol protagónico que la OPS ha tenido para posicionar el tema de salud Indígena que debiera tenerse presente en el desarrollo de la estrategia global de la OMS.

El presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Darío Mejía, incidió en la necesidad de fomentar la articulación entre los distintos mandatos y de promover mecanismos que faciliten la participación de los pueblos. “Cambiar el mundo en estos tiempos implica cambiar la manera en que lo estamos entendiendo”, dijo. Asimismo, reiteró la importancia del lenguaje adecuado a la hora de referirse a los Pueblos Indígenas y evitar nomenclaturas como “minorías, sociedad civil y otros que sólo contribuyen a limitar el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos”, dijo.

Por parte del Equipo de Derechos Humanos de la OMS, Rachel Hammonds y Susana Gómez destacaron que la OMS se ha comprometido a garantizar que el Plan de Acción Mundial para la Salud de los Pueblos Indígenas refleje su rica diversidad, sus visiones del mundo y los diferentes retos relacionados con la salud en todas las regiones del mundo. Entre otras iniciativas, señalaron que la iniciativa conjunta FAO/OMS sobre Gestión de Plaguicidas (JMPM) está trabajando actualmente con representantes de los Pueblos Indígenas para desarrollar un primer borrador de nota orientativa sobre la regulación de plaguicidas para los territorios de los Pueblos Indígenas.

Desde la FAO, Yon Fernandez de Larrinoa destacó la importancia de expandir la colaboración con OPS a otras regiones en temas clave para los Pueblos indígenas, como son los sistemas de alimentación y conocimientos tradicionales. Además, destacó la importancia del trabajo con las redes de jóvenes para el tema de salud y saberes ancestrales.

Los expertos concluyeron con algunas oportunidades de colaboración que contribuyan a fomentar espacios integrados con un mismo objetivo común, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y los avances de la región de las Américas y, sobre todo, la visión de los Pueblos Indígenas desde su diversidad.

La etnicidad, una prioridad para la OPS

La Región de las Américas se caracteriza por su rico patrimonio multiétnico y multicultural, sin embargo, los Pueblos Indígenas son a menudo objeto de discriminación y exclusión, lo que genera inequidades y se traduce en peores indicadores en salud para estas comunidades.

La OPS trabaja para promover el derecho a la salud de los Pueblos Indígenas desde la década de los 90. Desde entonces, todos sus Estados Miembros han aprobado importantes resoluciones en las que se reconoce la necesidad de garantizar un enfoque diferenciado que promueva la interculturalidad en el abordaje de las cuestiones sanitarias.

La OPS prioriza la etnicidad como un tema transversal para toda la Organización, esencial para la equidad en salud, anclado en un enfoque basado en los derechos humanos. En 2017, los Estados Miembros de la OPS aprobaron por unanimidad la primera Política sobre Etnicidad y Salud, que subraya la necesidad de un enfoque intercultural basado en la equidad para mejorar los resultados sanitarios y avanzar hacia la salud universal.

Este evento paralelo, organizado en el marco de la 16ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ha estado organizado por la OPS en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).