Determinantes sociales de la salud

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana". A su vez, en su marco conceptual, la OMS distingue entre determinantes sociales estructurales e intermedios. Los primeros incluyen al contexto socioeconómico y político en el que se produce y distribuye poder y otros recursos valiosos de manera desigual entre distintos grupos sociales en términos de clase social, género, y etnia-raza. Las desigualdades sociales, a su vez producen inequidades en la salud y el bienestar de la población, entendidas como diferencias injustas y evitables en las que los grupos sociales desventajados tienen sistemáticamente peores resultados de salud que los grupos sociales priveleagiados (Whitehead, 2000). Por su parte, los determinantes intermedios son aquellas condiciones de vida y trabajo más próximas a la realidad cotidiana de las personas: condiciones de empleo y trabajo, las condiciones de vivienda, el transporte, las condiciones psicosociales, entre otras. Es importante señalar, que en este marco conceptual subyace una cadena causal en la que los determinantes estructurales se entienden como las causas de los determinantes intermedios. 

 

Datos clave
 

Retroceso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): La pandemia provocó un retroceso del 32% en las metas de la región hacia los ODS, especialmente en indicadores clave de salud como mortalidad materna, cobertura de inmunización y salud mental.

Inversión recomendada en salud: La CEPAL y la OPS proponen aumentar la inversión pública en salud hasta un mínimo del 6% del PIB, destinando al menos un 30% de ese gasto a la atención primaria.

Pobreza y desigualdad: En 2022, el 29% de la población de América Latina estaba en situación de pobreza, y el 11.2% en pobreza extrema, cifras similares a las de una década atrás.

Mortalidad infantil y materna: Las personas del quintil de menores ingresos presentan una mortalidad materna 7 veces mayor y una mortalidad infantil 4.5 veces mayor que las del quintil de mayores ingresos.

Acceso desigual a servicios básicos: En 2019, la tasa de mortalidad atribuida a agua insalubre, saneamiento deficiente y falta de higiene fue 6 veces mayor en el quintil de menores ingresos que en el de mayores ingresos.

Impacto de la pandemia en el empleo: América Latina experimentó en 2020 la peor crisis laboral desde 1950, con una caída del 7% del PIB, y en 2023, se proyecta un bajo crecimiento del 1.8%.

Desigualdad de ingresos: En 2021, las 105 personas más ricas de América Latina poseían un patrimonio equivalente al 4% del patrimonio total de la región, reflejando una alta concentración de la riqueza.

Cobertura de vacunación contra COVID-19: A finales de 2021, solo el 30% de la población de la región tenía el esquema de vacunación completo contra el COVID-19, alcanzando el 70% a finales de 2022.

Crisis educativa: América Latina sufrió el “apagón” educativo más prolongado del mundo durante la pandemia, con una interrupción de clases presenciales de 70 semanas, superando el promedio mundial de 41 semanas.

Exceso de mortalidad: Entre 2020 y 2022, América Latina y el Caribe concentró el 27% del total mundial de muertes por COVID-19, lo que refleja el impacto desproporcionado de la pandemia en la región. 

Hoja informativa
 

El abordaje de los determinantes sociales de la salud con el objetivo de promover mayores niveles de equidad en la salud y bienestar de la población en las Américas implica reconocer las causas complejas y a menudo duraderas de la mala salud y de las inequidades en esta materia. Esto demanda de la investigación tanto desde las ciencias sociales como desde la epidemiología.  

Al abordar las «causas de las causas» que son fundamentales para la buena y la mala salud, y que explican las inequidades, el enfoque de los determinantes sociales de la salud puede contribuir a remover los principales obstáculos para avanzar en la equidad en salud. En este marco, las acciones que se requieren trascienden el quehacer particular del sector salud, siendo fundamental fortalecer la acción coordinada entre diferentes sectores de la política pública.  

La acción intersectorial permite  mejorar las condiciones en que las personas se desenvuelven a lo largo de su vida, y por ende puede impactar positivamente en la salud, el bienestar y en la equidad. Asimismo, es fundamental tener en consideración el impacto que tienen las políticas y programas desarrolladas por los diferentes sectores en la salud y el bienestar de la población (Salud en Todas  las Políticas). 

Respuesta de la OPS
 

La Respuesta de la OPS se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lanzada en 2015, tiene como objetivo no dejar a nadie atrás y garantizar la salud para todos a lo largo de la vida, como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades».  

La OPS reconoce que los determinantes sociales de las políticas sanitarias y las intervenciones para reducir la desigualdad son esenciales para lograr el acceso universal a la salud y la cobertura sanitaria universal, por lo que una de las primeras decisiones del Dr. Jarbas Barbosa tras su elección como director, fue crear en 2023 el Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud. Este Departamento tiene entre sus cometidos, asegurar que el enfoque de equidad y determinantes sociales se integre en estrategias centrales de la OPS como la Iniciativa para la Eliminación, Mejor atención para las ENT y la reducción de la mortalidad materna en un marco de atención primaria de salud sólido y centrado en la equidad, que integre la salud pública, la promoción de la salud y la acción sobre los determinantes sociales de la salud.  

Previamente, en 2017, la OPS publicó su Política sobre etnicidad y salud, en la que los Estados miembros se comprometieron a garantizar un enfoque intercultural de la salud y un trato equitativo de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las poblaciones romaníes y los miembros de otros grupos étnicos minoritarios.  A su vez, el Plan Estratégico de la OPS 2020-2025 concibe la equidad en salud como su tema central -«Equidad en el corazón de la salud»-, lo que significa un compromiso especial de asignar más recursos a la cooperación técnica con el fin de cerrar las brechas de salud identificadas en ocho países de la Región.  

En julio de 2022, la OPS publicó una Política para recuperar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible con equidad, mediante la acción sobre los determinantes sociales de la salud y el trabajo intersectorial. Esta política establece cinco líneas estratégicas de acción para superar barreras y alcanzar la equidad en salud, que incluyen:

  • Promover la acción intersectorial,

  • Fomentar la participación de la comunidad y la sociedad civil,

  • Reorientar las políticas, planes y programas de salud,

  • Fortalecer la gobernanza local de la salud, y

  • Mejorar el monitoreo y la evaluación del progreso hacia el ODS 3.

Finalmente, la OPS forma parte de la Iniciativa Especial sobre Determinantes Sociales, mencionada en el informe, que incluye a cinco países de la región (Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú). Esta iniciativa tiene como objetivos:

  • Promover recursos de capacitación para profesionales de la salud y comunidades sobre el abordaje de los determinantes sociales y la equidad,

  • Apoyar la evaluación de políticas con enfoque de equidad e identificar acciones multisectoriales concretas relacionadas con los DSS, y

  • Fortalecer la capacidad del sector salud para colaborar con otros sectores (acción intersectorial).

 
 

La acción intersectorial es un enfoque clave para abordar los determinantes sociales de la salud y reducir las inequidades. Implica la colaboración coordinada entre diferentes sectores —como salud, educación, medio ambiente, trabajo y desarrollo social— para diseñar e implementar políticas y programas que mejoren la salud y el bienestar de la población. Este enfoque reconoce que la salud no depende solo del sistema sanitario, sino de múltiples factores sociales, económicos y ambientales, y busca integrar esfuerzos para lograr un impacto más amplio y sostenible en la equidad en salud.

 

 

 

MANDATOS Y ESTRATEGIAS:

 

VIDEOS DESTACADOS:
 

Serie Determinantes Sociales de la Salud. Historias de trabajadoras del hogar de CONLACTRAHO

Condiciones de Trabajo de los Trabajadores Migrantes de Hogar en Costa Rica, Perú, y Panamá

Medidas de salud no farmacológicas para población en situación de vulnerabilidad durante COVID-19

Indígenas: Medidas no farmacológicas en población en situación de vulnerabilidad en pandemia

Voces para la equidad en Salud: Juana Cheuquepan y Felix Queupul, dirigentes Mapuche, Chile

Voces para la Equidad en Salud: la historia de Cantagallo, Perú.

Últimas noticias

Historias

Documentos

Materiales de comunicación

Mandatos y estrategias

Eventos