
Santiago de Chile, 28 de marzo de 2025 - Del martes 25 al viernes 28 de marzo, se llevó a cabo un taller en la capital chilena con el objetivo de fortalecer y desarrollar competencias y habilidades para promover la implementación del enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y la intersectorialidad en los programas sanitarios, contribuyendo así a la reducción de las inequidades en salud.
El taller, titulado “Integración de los determinantes sociales de la salud en la formulación y ejecución de programas: Analizando las causas de las inequidades en salud y la relevancia de la intersectorialidad para su abordaje”, reunió a equipos del Ministerio de Salud, profesionales de las secretarías regionales ministeriales y servicios de salud del país, así como a equipos de atención primaria de municipalidades.
El encuentro fue encabezado por el Representante de OPS/OMS en Chile, Dr. Giovani Escalante; la encargada de la unidad de promoción de salud y determinantes sociales del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales por la Equidad, Dra. Orille Solar; la Dra. Pilar Campos, asesora regional de promoción de salud de la unidad de promoción de salud y determinantes sociales; y la jefa del Departamento Estrategia Nacional de Salud de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, Odette Urrutia.
El curso ofreció una metodología de trabajo basada en teoría aplicada, que incluyó exposiciones y actividades interactivas sobre aspectos conceptuales y teóricos relacionados con inequidades, determinantes sociales, intersectorialidad, barreras de acceso y participación social, entre otros.
Al finalizar el curso, los participantes mejoraron el manejo de herramientas conceptuales y metodológicas sobre DSS, equidad e intersectorialidad, lo que les permitirá fortalecer la gestión participativa de políticas y programas de salud, con miras a reducir las brechas en el acceso y satisfacción de las necesidades de salud de las personas en el contexto actual del país.
El Representante de OPS/OMS en Chile, Dr. Giovanni Escalante, señaló que este taller permite reflexionar sobre un tema crucial en la construcción de sistemas de salud equitativos y sostenibles, como lo es la integración de los determinantes sociales de la salud en programas y políticas. Este enfoque no solo es necesario, enfatizó Escalante, sino que “es la decisión más acertada para garantizar el acceso, la cobertura y la calidad en salud para todas las personas”.
“Las inequidades en salud no son accidentes ni simples casualidades. Estas inequidades son el resultado de una interacción compleja entre factores sociales, económicos, culturales y políticos que determinan quién tiene acceso a salud de calidad y quién no. En palabras de la OPS, “La salud no es únicamente la ausencia de enfermedad, sino el resultado de condiciones sociales justas y equitativas”, enfatizó el Representante de OPS/OMS en Chile.
Finalmente, el Dr. Giovanni Escalante apeló al compromiso y liderazgo, enfatizando que “Necesitamos voluntad política, cooperación intersectorial y un cambio de paradigma en cómo diseñamos y ejecutamos nuestros programas. La integración de los determinantes sociales no es solo una estrategia; es una promesa de equidad. La salud es el espejo de la justicia social. Si queremos sistemas de salud universales, accesibles y de calidad, debemos empezar por transformar las estructuras sociales que perpetúan la inequidad. Trabajemos juntos para garantizar que cada María y cada Juan puedan acceder a la atención que merecen”.