Acción Intersectorial / Salud en todas las políticas

Salud en todas las políticas (HiAP) es un enfoque para la formulación de políticas que considera sistemáticamente las implicaciones sanitarias de las decisiones en todos los sectores, buscando sinergias y evitando los efectos nocivos para la salud de las políticas fuera del sector de la salud para mejorar la salud de la población y la equidad sanitaria.

En línea con los principios de Alma Ata, la Carta de Ottawa, el Informe final de la Comisión sobre los determinantes sociales de la salud y la Declaración política de Río sobre los determinantes sociales de la salud, Salud en todas las políticas es un enfoque colaborativo que busca mejorar salud mediante la incorporación de un lente de salud en la toma de decisiones en todos los sectores y áreas de política.

También desarrolla la capacidad de los profesionales de políticas de salud para reconocer y apoyar los objetivos de desarrollo de otros sectores, reconociendo la naturaleza interdependiente del desarrollo social, económico y ambiental.

Respuesta de la OPS
 

La OPS trabaja con los Estados Miembros, según corresponda y teniendo en cuenta su contexto y prioridades nacionales, a que:

  • aboguen por la salud y la promoción de la equidad en materia de salud como una prioridad y tomen medidas eficaces en relación con los determinantes sociales de la salud, la cobertura universal de salud, el fortalecimiento de los sistemas de salud, y la equidad en materia de salud;
  • adopten medidas eficaces, incluidas, cuando proceda, las relacionadas con la legislación vigente, las estructuras, los procesos y los recursos, que permitan establecer políticas públicas que tengan en cuenta y aborden sus repercusiones sobre la salud, la equidad en materia de salud y los determinantes de la salud, y lleven a cabo mecanismos para medir y dar seguimiento a los determinantes y las disparidades de salud;
  • desarrollen y mantengan, cuando proceda, la capacidad y aptitudes institucionales adecuadas y sostenibles para lograr, mediante acciones en todos los sectores, mejores resultados desde la perspectiva de la salud y la equidad en materia de salud;  
  • utilicen las herramientas pertinentes para identificar, evaluar, promover y fortalecer la participación y las actividades multisectoriales en pro de la salud, incluidos, según corresponda, comités interministeriales, presupuestos y contabilidad integrados, y análisis de las repercusiones sobre la salud;  
  • fortalezcan la diligencia y la rendición de cuentas debidas, y aumenten la transparencia de la toma de decisiones y el compromiso;  
  • involucren, según corresponda, a las comunidades locales y los actores de la sociedad civil en la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación  de las políticas de todos los sectores, incluidos mecanismos para la participación de las comunidades y la participación pública;  
  • contribuyan a la elaboración de la agenda para el desarrollo sostenible después del 2015 al hacer hincapié en que las políticas de sectores diferentes del sector de la salud tienen repercusiones importantes en los resultados en materia de salud, y determinar las sinergias entre los objetivos de las políticas en el sector de la salud y en otros sectores;
  • impulsen la participación activa de las autoridades de otros sectores en los temas de salud.
 
  

La Primera Reunión Regional sobre Acción Intersectorial para Promover la Equidad en Salud en las Américas realizada en La Habana (Cuba) entre el 21 y 23 de noviembre de 23, fue un encuentro destinado al fortalecimiento de competencias y el intercambio de experiencias por parte de actores nacionales, locales y regionales que trabajan con un enfoque intersectorial para alcanzar una mayor equidad en salud. Su organización estuvo a cargo de la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales de la Salud (HP) del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con el Gobierno de Canadá y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 

La reunión contó con la presencia de representantes de iniciativas y experiencias, así como delegaciones de 17 países de la Región de las Américas, acompañadas por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros organismos internacionales. 

Los principales objetivos abordados en esta reunión fueron los siguientes: 

  • Intercambiar experiencias y aprendizajes sobre el trabajo intersectorial a nivel local y nacional desde una perspectiva regional e internacional. 

  • Constituir una red de trabajo intersectorial en las Américas que promueva una comunidad de prácticas a favor de la equidad en salud. 

  • Fortalecer las capacidades y competencias necesarias para el trabajo intersectorial. 

  • Determinar las fortalezas y debilidades existentes en la Región para tenerlas en cuenta en los planes de cooperación técnica de la OPS y reforzarlas y solventarlas, respectivamente, en el quehacer de las diversas instituciones y organismos. 

LEER INFORME DE LA REUNIÓN

 

El 23 de noviembre de 2023, como resultado de la Reunión Regional sobre Acción Intersectorial para Promover la Equidad en Salud en las Américas, y mediante la Declaración de la Habana Sobre la Intersectorialidad para Avanzar en la Equidad en Salud (incluir link a la declaración), se lanzó la Red de Trabajo Intersectorial y Participación Social para la Equidad en la Salud de las Américas (“TIPSESA”).

TIPSESA tiene como fin congregar diversos actores dentro y fuera del sector salud de la región de las Américas para apoyar el trabajo intersectorial dirigido a la reducción de las inequidades en salud mediante el abordaje de sus determinantes sociales.

Durante el periodo 2024-2026, la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales de la Salud (HP/DHE) de OPS desarrollará la propuesta conceptual y metodológica para la operacionalización del monitoreo y la evaluación de las acciones intersectoriales que contribuyan a la equidad en salud.

Esta propuesta tendrá como base los aprendizajes regionales y globales y busca aportar orientaciones concretas para el monitoreo y evaluación de la acción intersectorial, considerando las adaptaciones necesarias acorde a las características sociales, políticas y administrativas de los países de la región de las Américas. Los días 2 a 4 de diciembre de 2024 se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) la Primera Reunión de Expertos para el desarrollo de la Propuesta para el Monitoreo y Evaluación antes mencionada. Esta reunión marca el punto de inicio de un proceso de mayor alcance que considera un proceso continuo de colaboración y trabajo de la OPS con expertos en materias de intersectorialidad, salud y políticas públicas de dentro y fuera de la región.

Últimas noticias

Historias

Documentos

Materiales de comunicación

Mandatos y estrategias

Eventos

Más información