La OPS y AFSM promueven debate sobre resiliencia para un envejecimiento saludable

Señora sentada en un banco leyendo
OPS/OMS
Imagen

Washington, D.C., 26 de marzo de 2025 (OPS) - La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con la Asociación de Exfuncionarios de la OPS/OMS (AFSM), organizó un seminario virtual para discutir el impacto de la resiliencia en el bienestar físico y mental, como parte de su labor y contribución continua a la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030). El seminario virtual reunió a expertos, personas en etapa de prejubilación y jubiladas para explorar estrategias para fortalecer la resiliencia a lo largo del envejecimiento.

La Dra. Patricia Morsch, Asesora Regional de Envejecimiento Saludable de la OPS/OMS, dio la bienvenida a la participación de los miembros de la AFSM y subrayó la importancia del trabajo de la AFSM para la Década del Envejecimiento Saludable. “Compartir conocimientos sobre la resiliencia es fundamental para la salud y bienestar de las personas mayores, especialmente en el contexto de emergencias. Sabemos que el proceso de envejecimiento está marcado por cambios y transiciones, y la resiliencia puede ser sin duda un factor esencial para lograr un mayor bienestar durante esta etapa de la vida”, afirmó.

Se realizó una presentación sobre la resiliencia en longevidad saludable a cargo del El Dr. Luis Miguel Gutiérrez, Medico Geriatria del Instituto Nacional de Geriatria de Mexico, Centro Colaborador de la OPS/OMS, recalcó la importancia de comprender mejor los mecanismos subyacentes de la resiliencia, para que podamos utilizarla como un concepto práctico y fomentar su mejoría. “Incorporar la resiliencia al modelo de envejecimiento saludable podría hacer que este objetivo sea más accesible para la población que envejece. Además, su uso para el diseño de intervenciones destinadas a fomentar una mayor resiliencia puede adoptar diversas formas, incrementando los recursos sociales y del entorno a través de intervenciones de política pública”, señaló.

El Dr. José Francisco Parodi, Medico Geriatra y presidente de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor, moderó una discusión entre los panelistas de cómo se puede visualizar la resiliencia en formas prácticas.

La Dra. Martha Peláez, miembro de AFSM, miembro de la junta directiva del Consejo Nacional sobre el Envejecimiento de los Estados Unidos y ex Asesora de Envejecimiento Saludable de la OPS, pronunció las palabras de clausura y alentó a los participantes a “seguir aprendiendo sobre lo que todos podemos hacer para fortalecer nuestra resiliencia y a nosotros mismos para hacer cosas para vivir mejor, porque eso es realmente todo lo que queremos”.

La Década de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable 2021-2030

En respuesta a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 como una iniciativa global para construir una sociedad para todas las edades. Anunciada en diciembre de 2020, esta estrategia reúne a los gobiernos, la sociedad civil, las agencias internacionales, los equipos profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado en un esfuerzo colectivo para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.

La visión de la Década de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable es promover vidas largas y saludables para las personas mayores y mejorar las trayectorias de envejecimiento saludable. Las personas mayores siguen ocupando un lugar central en esta visión, y la colaboración con ellas y ellos es fundamental para avanzar en cada una de las cuatro áreas de acción de la Década.

La OPS lidera la agenda concertada de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030) y trabaja para amplificar las voces de las personas mayores al tiempo que fomenta una participación significativa. Su participación es esencial en cada una de las áreas de acción, ya que son a la vez agentes de cambio y beneficiarios de los servicios. Sus voces deben ser escuchadas, su dignidad y autonomía respetadas, y sus derechos humanos deben ser promovidos y protegidos.

Para obtener más información sobre la Década del Envejecimiento Saludable en la Región de las Américas, visite: https://www.paho.org/es/decada-envejecimiento-saludable-americas-2021-2030