Colombia fortalece su preparación ante la influenza aviar con el taller EVIR

Colombia fortalece su preparación ante la influenza aviar con el taller EVIR
Fotografías: Edison Alvarado
Imagen

Bogotá, marzo 27 de 2025. Colombia intensifica sus esfuerzos en la preparacion, vigilancia y respuesta intersectorial ante la influenza aviar zoonótica de alta patogenicidad (IAAP), una enfermedad que ha provocado la muerte de miles de aves silvestres y de corral. Desde inicios de 2003 hasta el 12 de diciembre del 2024, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 954 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 464 defunciones (letalidad del 48,6%), en 24 países a nivel global

Como parte de esta estrategia, el país reunió a 46 especialistas en salud pública, sanidad animal, ambiente y academia en el taller de Evaluación Intersectorial de Riesgos (EVIR). La actividad fue organizada por PANAFTOSA y la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas del Departamento de Emergencias de Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el apoyo del fondo pandémico PROTECT.

Desde 2020, el virus ha impactado a países de África, Asia y Europa, y en 2021 llegó a América a través de las rutas migratorias de aves acuáticas. Entre el 1 de enero de 2024 y el 27 de marzo de 2025, se han confirmado 71 casos humanos y un fallecimiento en la región, además de 807 brotes en aves silvestres y domésticas y 1,068 brotes en mamíferos en 10 países. En Colombia a partir del año 2022, se han identificado brotes en aves domésticas en 8 departamentos, lo que refuerza la necesidad de una respuesta intersectorial sólida.
 

Colombia fortalece su preparación ante la influenza aviar con el taller EVIR

Un enfoque integral para reducir riesgos
Durante el taller EVIR, los especialistas trabajaron en la identificación de los puntos críticos de transmisión del virus de en el país. A través de la herramienta EVIR de PANAFTOSA, se llevó a cabo un análisis en tiempo real que permitió evaluar los riesgos, identificar puntos de mejora y definir estrategias para su mitigación. Este enfoque intersectorial facilitó la definición de roles y responsabilidades en la vigilancia, el control y la respuesta ante posibles brotes.

“Si bien los brotes de influenza aviar afectan principalmente a los animales, estos representan posiblemente el mayor riesgo para la salud pública, si se establece la transmisión sostenida humano-humano. La colaboración entre los sectores de salud pública, sanidad animal y medio ambiente es clave para la detección temprana y la respuesta oportuna, y así disminuir el impacto de una potencial epidemia o pandemia y la economía del país”, afirmó Mauricio Cerpa, asesor de Emergencias en Salud de la OPS en Colombia
 

Colombia fortalece su preparación ante la influenza aviar con el taller EVIR

Preparación y respuesta con el apoyo del fondo PROTECT

El taller EVIR contó con financiamiento regional del fondo pandémico PROTECT, una iniciativa destinada a fortalecer la capacidad de respuesta ante pandemias en siete países de América del Sur. Este fondo prioriza el refuerzo de la vigilancia epidemiológica y la capacidad de los laboratorios en zonas fronterizas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Chile y Uruguay.

La OPS/OMS insta a los países a fortalecer la vigilancia de la influenza aviar tanto en animales de granja, animales silvestres, como en humanos, priorizando la detección temprana de casos en poblaciones de alto riesgo, como trabajadores agrícolas, veterinarios, autoridades ambientales y personal de salud. Asimismo, recomienda monitorear síntomas como enfermedades respiratorias agudas, conjuntivitis o encefalitis en personas con exposición reciente a animales infectados.

Con iniciativas como el taller EVIR, Colombia avanza en la construcción de estrategias basadas en evidencia para mitigar los riesgos de enfermedades zoonóticas. La cooperación intersectorial y la vigilancia epidemiológica seguirán siendo herramientas fundamentales para enfrentar la influenza aviar y otras amenazas sanitarias en el futuro.