
Bridgetown, Barbados, 27 de marzo de 2025 (OPS/OMS) - En un esfuerzo decidido para combatir la transmisión maternoinfantil de enfermedades como el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas, 15 naciones del Caribe se han unido en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Asociación para el Desarrollo de la India y las Naciones Unidas e implementado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esta iniciativa se centra en el fortalecimiento del marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil (ETMI Plus) dentro de los servicios de salud maternoinfantil y tiene como objetivo eliminar la transmisión de enfermedades infecciosas de madre a hijo en los Estados Miembros del Caribe.
A pesar de los importantes avances logrados en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, aún existen desafíos. En el caso del VIH, el objetivo mundial es reducir la tasa de transmisión maternoinfantil al dos por ciento (2%) o menos. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, las tasas siguen superando este objetivo, lo que indica la necesidad de intensificar los esfuerzos. De manera similar, en el Caribe, los avances hacia la eliminación de la sífilis congénita son evidentes, aunque en algunos países las tasas reportadas alcanzan los 1,8 casos por cada 1.000 nacidos vivos, una cifra significativamente superior al objetivo mundial de eliminación, que es de 0,5 o menos nuevos casos de transmisión maternoinfantil de sífilis por cada 1.000 nacidos vivos.
“El Caribe tiene una tradición de compartir y aprender unos de otros”, dijo la doctora Rhonda Sealey-Thomas, Subdirectora de la OPS. “A través de la cooperación Sur-Sur, esperamos que los Estados Miembros de la CARICOM que han obtenido la certificación de eliminación de enfermedades, y aquellos que están trabajando para alcanzarla, compartan sus experiencias y lecciones aprendidas como parte de nuestros esfuerzos para fortalecer la estrategia de ETMI y apoyar a otros países para lograr este importante objetivo”.
En el centro de la estrategia del proyecto está el compromiso de mejorar los servicios de salud maternoinfantil. Al enfocarse en reforzar el liderazgo dentro de estos servicios, mejorar las capacidades de diagnóstico y modernizar los sistemas de vigilancia, la iniciativa aborda las brechas que han obstaculizado el avance hacia la eliminación de enfermedades.
El intercambio de conocimientos destaca como un componente clave, ya que crea una amplia comunidad de práctica entre los países del Caribe, permitiendo el debate sobre los éxitos, los desafíos y las innovaciones a través del apoyo mutuo entre naciones. “El proyecto fortalecerá los esfuerzos de eliminación en 15 países caribeños, ayudándoles a avanzar como uno solo, garantizando el derecho de cada niño a nacer y permanecer libre de VIH, sífilis y otras infecciones de transmisión perinatal”, señaló el doctor Julio Sabido, Director Ejecutivo del Ministerio de Salud y Bienestar de Belice, país que presentó el proyecto en nombre de los Estados Miembros de la CARICOM.
“Juntos, como naciones caribeñas, adquirimos conocimientos, compartimos experiencias y mejoramos las competencias de los proveedores de atención en salud para lograr un programa ETMI Plus eficiente y sostenible. Este enfoque acelera la adopción de estrategias de salud efectivas en toda la región y fomenta un sentido de solidaridad y responsabilidad colectiva. Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras nacionales, por lo que sólo la acción colectiva será verdaderamente eficaz”, agregó el doctor Sabido.
El proyecto hará énfasis en los sistemas técnicos, en particular en la mejora de los servicios de laboratorio y los sistemas de recopilación de datos. Los diagnósticos confiables y una vigilancia eficaz son fundamentales para alcanzar los objetivos de la iniciativa. Con el objetivo de aprovechar la experiencia y los recursos colectivos de la región para garantizar que las generaciones futuras nazcan libres de estas enfermedades transmisibles, el proyecto pretende garantizar la disponibilidad de diagnósticos de calidad, prevención primaria, servicios de tratamiento y un sólido sistema de información en salud para el monitoreo de casos, asegurando un enfoque integral y sostenible para lograr la certificación ETMI Plus.
Se espera que el proyecto, que comenzó en 2025, destaque el intercambio de buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas de la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. La Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS busca poner fin a más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030 en la Región de las Américas, incluyendo la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis.
El Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, celebró la iniciativa y su impacto en la mejora de la salud de las mujeres y los niños en el Caribe. “Garantizar servicios de salud integrados y de alta calidad es una parte crucial de la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS, que busca eliminar 30 enfermedades y condiciones relacionadas en la Región de las Américas para 2030”, afirmó.
Acerca de la Organización Panamericana de la Salud: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de su población. Fundada en 1902, es la agencia internacional de salud pública más antigua del mundo. La OPS actúa como Oficina Regional de la OMS para las Américas y es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano.
El Programa Subregional de la OPS se encarga de proporcionar cooperación técnica subregional y de fortalecer el compromiso de la OPS con los mecanismos de integración subregional del Caribe, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y sus diversos órganos y entidades. Además, promueve alianzas sinérgicas con instituciones como la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), entre otras. La cooperación técnica subregional de la OPS se centra en abordar cuestiones de salud pública que pueden beneficiarse de economías de escala y en las que un acuerdo sobre las respuestas y acciones colectivas produciría un impacto mucho mayor que las acciones individuales de cada país. Asimismo, el Programa Subregional desempeña una función de coordinación entre las distintas oficinas de la OPS en los países.
Contacto
OPS/OMS, Oficina de Coordinación del Programa Subregional (Caribe).
Lisa Bayley - bayleylis@paho.org