OPS destaca el papel de las personas mayores indígenas como transmisores de su cultura a las generaciones más jóvenes Indígenas

Mujer mayor indígena
alexat25/iStock
Imagen

OPS, CEPAL y la OEA coorganizan un seminario virtual Personas mayores Indígenas: realidades y desafíos en el marco del Día Internacional y la VII Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.

Washington, D.C., 9 de agosto de 2024 – La OPS ha resaltado el “papel fundamental de las personas mayores Indígenas en sus comunidades como transmisores de su cultura y conocimientos a las generaciones más jóvenes Indígenas, por el rol que tienen como guías espirituales”. Así lo expuso la jefa de la Unidad de Equidad, Género, Derechos Humanos y Etnicidad, Jessie Schutt-Ainé, en su intervención en el seminario virtual Personas mayores indígenas: realidades y desafíos. Este evento fue coorganizado entre la OPS, CEPAL y la OEA la víspera del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y en el marco de la VII Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.

Diversos estudios señalan que la autoridad del mayor Indígena sobre la familia y la sociedad está desapareciendo en algunas zonas, debido a los cambios en la estructura familiar, los estilos de vida y la transición demográfica. “

Schutt-Ainé alertó también de que la situación sanitaria de los pueblos indígenas mayores suele ser invisible y marginada: “Muchos países no incluyen el origen étnico como variable en los sistemas de información sanitaria y allí donde existen algunas cifras, los datos muestran desigualdades entre los Pueblos Indígenas mayores”.

La OPS cuenta con una Política sobre Etnicidad y Salud y su Estrategia y Plan de Acción, que incluye 19 indicadores de proceso y tres de impacto. Un informe de progreso de 2023 reveló escasos avances en los mismos, en parte debido a la pandemia. Como respuesta, la OPS ha organizado en los últimos meses varias consultas sobre equidad en salud y etnicidad, y el pasado julio coorganizó con el Gobierno de Brasil una reunión regional para abordar el racismo y la etnicidad en la salud, que reunió a líderes afrodescendientes e Indígenas, y representantes gubernamentales.

Junto a esto, señaló Schutt-Ainé, la Organización trabaja con grupos comunitarios, líderes Indígenas, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones de los Pueblos Indígenas, gobiernos nacionales y locales, y otros organismos de las Naciones Unidas para elevar la voz de los Pueblos Indígenas y promover la participación social a través de instrumentos técnicos como la metodología de los diálogos de saberes de la OPS.

Mayor visibilidad y participación

Por su parte, Maricarmen Plata, secretaria de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA, pidió “dar visibilidad a las personas mayores Indígenas. Es vital que sus derechos sean respetados y que puedan reconocerse las múltiples formas en que son víctimas de discriminación, y es importante contar con sus voces para que participen en proponer políticas públicas y acompañen a los estados en su implementación”.

Plata apostó por “dar prioridad a los derechos humanos de las personas mayores y a la creación de políticas públicas que promuevan la inclusión de los Pueblos Indígenas con un enfoque interseccional” y destacó el “importantísimo marco jurídico” con el que cuentan las Américas, entre otras herramientas con la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la Convención Interamericana contra el Racismo, la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y la Declaración Interamericana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y su Plan de Acción.

“La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores es el primer instrumento jurídicamente vinculante del mundo sobre esta materia. Actualmente, cuenta con 11 estados parte de los 32 estados miembros de la OEA”, dijo Plata, que llamó a que más estados se sumen a la convención para que millones de personas mayores Indígenas de la región tengan mayor calidad de vida y puedan plantear su plan de vida libre de racismo, discriminación y violencia”.

Por último, destacó la creación del grupo de trabajo sobre la implementación de la Declaración Americana de sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Grupo de Trabajo de la DADÍN), un grupo de trabajo que está “compuesto por representantes de los estados y los Pueblos Indígenas, y que tendrá como principal función monitorear la implementación de la DADÍN y dar recomendaciones a los estados”.

Jorge Mario Pérez Piva, oficial a cargo de la sede subregional de la CEPAL en México, señaló que “el envejecimiento de la población es una realidad en toda la región y las comunidades indígenas no son una excepción”. Pérez Piva abordó elementos diferenciales entre la población Indígena de la región y la no Indígena. En general, dijo, el índice de envejecimiento sigue siendo más bajo en las poblaciones Indígenas que no Indígenas, “lo que refleja estructuras demográficas distintas y tasas de fecundidad más elevadas”.

Señaló también que “hay patrones que permanecen: como que las personas mayores Indígenas continúan viviendo en hogares multigeneracionales con mayor frecuencia que la población no Indígena”. Según datos recientes, más del 60% de los hogares Indígenas con personas mayores están encabezados por éstas, “lo que subraya su papel central en la familia”.

Del mismo modo, sus hogares son más numerosos, “con un promedio en algunos países de hasta 5 miembros, respecto a cerca de cuatro en hogares no Indígenas. Y también hay que destacar la tendencia de las personas mayores Indígenas a vivir acompañadas, con menos del 10% de ellas viviendo solas en la mayoría de los países”.

“Desde la CEPAL pedimos que las políticas que se generen tengan esta realidad en cuenta. Deben ser políticas con un enfoque de derechos humanos, que reconozcan y respete las concepciones propias de la vejez y el envejecimiento de los Pueblos Indígenas”, dijo.

Por último, Pérez Diva reclamó “más investigación y datos sobre las personas mayores Indígenas. Y debemos asegurar la participación en el diseño e implementación de las políticas que les afectan, fomento del diálogo intergeneracional para conservar el invaluable conocimiento y las tradiciones Indígenas”.

Dos sesiones de expertos

En el evento hubo dos mesas con grupos de panelistas expertos: la primera resaltó la voz propia de las personas mayores indígenas y la segunda ofreció una visión regional de este tema. En la primera participaron: Tarcila Rivera, presidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI); Everardo Chuc, representante titular del Grupo de Trabajo sobre la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; Angelina Sacbaja, representante del Movimiento Nacional de Abuelas Comadronas (Guatemala); José Arturo Garces Escobar, médico tradicional (Ecuador); y Elaina Seep, coordinadora principal de proyectos del Centro Nacional de Recursos sobre el Envejecimiento de los Nativos Americanos de la Universidad de North Dakota (Estados Unidos).

En la segunda, participaron Sandra Huenchuan, especialista en envejecimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Roberto Rojas Dávila, jefe de la sección de Grupos en situación de Vulnerabilidad de la OEA.

Semana Interamericana desde 2017

En junio de 2016 y tras 17 años de negociación, la Asamblea General de la OEA aprobó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ésta incluye algunas disposiciones referentes a la situación particular de los Pueblos Indígenas en las Américas y reafirma su derecho básico a la autodeterminación, educación, atención de la salud, gobierno autónomo, prácticas culturales, tierras, territorios y recursos naturales, así como igualdad de género para las mujeres Indígenas, entre otros derechos fundamentales.

En 2017, la Asamblea General aprobó el Plan de Acción sobre la Declaración, y un año más tarde, 2018, el Consejo Permanente estableció la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas con el objetivo de promover las tradiciones, lenguas, historia y aportaciones sociales de los Pueblos Indígenas de las Américas. Desde entonces, esta semana se celebra en torno al 9 de agosto anualmente, para hacerla coincidir con la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.