Lanzan campaña para vacunar a hombres contra la rubéola

El Ministerio de Salud de la Nación busca cumplir así con la meta de eliminación de la rubéola que la Organización Panamericana de la Salud estableció para 2010. Esta destinada a varones de 16 a 39 años de todo el país. Las vacunas se aplicarán en septiembre y octubre próximo.  

Buenos Aires, mayo de 2008.- El Ministerio de Salud de la Nación lanzó una campaña contra la rubéola destinada a vacunar en septiembre y octubre próximo a los hombres de 16 a 39 años, con el objetivo de cumplir con la meta de eliminación de esta enfermedad y del síndrome de rubéola congénita que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estableció para 2010. Para eso, la cartera se propone superar el 95 por ciento de cobertura de vacunación en todas las provincias y municipios del país. 

Las vacunas se aplicarán a todos los hombres que cumplan con el requisito de edad, incluidos aquellos que hayan recibido la vacuna o padecido la enfermedad, según anunció la cartera. La campaña fue presentada por la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, durante un acto realizado en el hotel Colón, en el marco del Primer Taller Nacional de la Campaña, del que participaron autoridades nacionales y provinciales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas y entidades religiosas, entre otras. 

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la OPS, se realiza después de la amplia campaña de vacunación contra la rubéola en mujeres de entre 15 y 39 años realizada en 2006, que permitió la vacunación del 98,8 por ciento de esta porción de la población en el país, con la inmunización de 6.718.314 mujeres. También se vacunaron 1.257.555  varones  en grupos de riesgo  (trabajadores de la salud, fuerzas armadas y de seguridad, cárceles, entre otros), lo que representó el 17 por ciento de los hombres de entre 15 y 39 años. 

“Con esta decisión del Ministerio de Salud de Argentina, de vacunar a todos los hombres de 16 a 39 años de edad se está dando un `knockout técnico` a la rubéola y al Síndrome de Rubéola Congénita. Esto agrega un esfuerzo importante para el cumplimiento de la meta establecida por todos los países”, afirmó el representante de la OPS en Argentina, José Antonio Pagés.  

Desde agosto de 2007 se han reportado casos de rubéola en Argentina, la mayoría de ellos en varones adolescentes de las provincias de Córdoba, San Luis, Corrientes, San Juan y Entre Ríos. Datos del país disponibles desde 1970 basados en el diagnóstico clínico de rubéola muestran un patrón de incidencia cíclico con picos cada 5 años aproximadamente. El mayor registro data de 1992, superando los 85.000 casos. 

La campaña se desarrollará en dos etapas de cuatro semanas cada una. La primera se realizará en puestos fijos y móviles para captar población cautiva, transeúntes y en servicios de salud, mientras que la segunda se implementará a través de estrategias e iniciativas adicionales, con la vacunación casa por casa y monitoreos rápidos de cobertura. De todas formas, las estrategias serán adaptadas a cada jurisdicción, según las necesidades locales. 

Esta vacunación busca cumplir con los propósitos establecidos por la OPS. Después de la erradicación de la viruela, la eliminación de la poliomielitis y de la circulación autóctona del virus del sarampión, los países de América establecieron durante la 44 reunión del Consejo Directivo de la OPS, celebrada en 2003, la meta de “Eliminación en la región de las Américas de la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)” para 2010 (resolución CD44.R1).   

La rubéola es una enfermedad viral aguda de curso benigno que afecta a niños y  adultos. Sin embargo, cuando la infección se adquiere en el primer trimestre de un embarazo afecta al 90 por ciento de los recién nacidos, produciendo lo que se conoce como Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), que puede derivar en malformaciones cardíacas, sordera, cataratas y retardo de crecimiento intrauterino.  

Para alcanzar la meta de eliminación de rubéola y el SRC en el 2010 es necesario lograr una rápida interrupción de la circulación endémica del virus y evitar que haya mujeres en edad fértil susceptibles a la enfermedad. Para eso, numerosos países han desarrollado campañas masivas y estrategias con el fin de alcanzar la meta. Hasta finales de 2007 más de 145 millones de personas habían sido vacunadas en toda la región. 

Así, el número de casos de rubéola reportados en América desde 1998 a 2006 se ha reducido un  98 por ciento, pasando de casi 130,000 por año, a poco más de mil. En cuanto al SRC, la notificación de casos sospechosos ha aumentado debido a una mejor vigilancia (872 casos en 2007), aunque sólo se han confirmado seis el año pasado, todos ellos en Brasil.