La OPS Colombia refuerza la respuesta de las autoridades al brote de fiebre amarilla

Grupo de asistentes a la reunion

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia continúa trabajando de manera coordinada con las autoridades nacionales, departamentales y locales en la respuesta al brote de fiebre amarilla en el país. Desde el inicio de la situación, la OPS ha hecho presencia en el territorio y ha activado el Sistema de Comando de Incidente (SCI) para asegurar una respuesta efectiva, en articulación con las Secretarías de Salud competentes. A lo largo del proceso, se ha ofrecido apoyo permanente para contener el brote y proteger a la población.

Personal de Ops y comunidad

Entre 2024 y 2025, según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se han notificado 43 casos de fiebre amarilla en Colombia, con una letalidad cercana al 50%. El 74% de los casos se han presentado en el departamento de Tolima, que completa cinco meses enfrentando un brote activo. Este departamento no presentaba antecedentes de la enfermedad y estaba clasificada como una región de bajo riesgo.

El brote ha afectado principalmente a áreas previamente consideradas de bajo riesgo, donde las poblaciones presentan alta susceptibilidad al virus. Además, los corredores ecológicos de epizootias sugieren que el virus podría propagarse a otros lugares, lo que hace aún más relevante fortalecer las capacidades de preparación y detección temprana. En la región amazónica, algunas actividades serán integradas en el proyecto de fondo pandémico, para lo cual se requiere coordinación con los países vecinos: Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela.

Acciones de vacunación y apoyo en el terreno

En acciones de vacunación, la OPS ha facilitado la adquisición de 1,3 millones de dosis de vacunas contra la fiebre amarilla y ha realizado donaciones para reforzar la cadena de frío. Actualmente, se ha alcanzado una cobertura del 50% en la población de 1 a 59 años en los municipios priorizados. Desde hace un mes, se ha extendido la vacunación a personas de hasta 69 años, en un esfuerzo por proteger a toda la población vulnerable.

Además de la vacunación, la OPS continúa trabajando en acciones clave como la microplanificación, estrategias de vacunación en áreas rurales dispersas, la comunicación de riesgo y la vigilancia de eventos adversos.

Consultor de OPS en trerreno zona rural

Líneas de acción complementarias

Con el respaldo del nivel regional de la OPS, se han definido otras líneas de acción complementarias para fortalecer la respuesta al brote:

  • Centro de Operaciones de Emergencias (COE-Salud): o Sala de Crisis, para una gestion efectiva de la información asociada a la emergencia, y la toma de decisiones por las autoridades de salud.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: se ha implementado vigilancia comunitaria en cuatro municipios, lo que facilita la detección temprana de señales para monitorear eventos de salud humana y animal.
  • Fortalecimiento de la vigilancia entomo-virológica y epizoótica: En colaboración con PHE (Departamento de Emergencias en Salud) y CDE/Panaftosa, se realizó un taller de vigilancia integrada de epizootias y vectores de fiebre amarilla, con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia de primates no humanos, algo que hasta ahora no existía en el país.
  • Control vectorial: se está brindando apoyo mediante la donación de fumigadores y mosquiteros, capacitación y mantenimiento de equipos de fumigación, esenciales para el control de los vectores transmisores de la enfermedad.
  • Fortalecimiento de la capacidad diagnóstica: junto con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el apoyo de PHE WDC, se está implementando la detección molecular en el laboratorio departamental, lo que permitirá diagnósticos más rápidos y contribuye a la descentralización de la capacidad diagnóstica.
  • Manejo clínico: se ha realizado una evaluación de la red de servicios de salud para garantizar atención oportuna y de calidad. Además, se han realizado reuniones con las el INS, la Superintendencia de Salud y las EPS para promover acciones coordinadas. También se han organizado sesiones de intercambio con expertos del Ministerio de Salud de Brasil para mejorar la capacidad de respuesta.
Asesor Internacional de la OPS en terreno con personal de la comunidad

Una respuesta integral para enfrentar el brote

Para una respuesta efectiva a la fiebre amarilla es fundamental integrar diversas estrategias que incluyan vacunación, manejo clínico, vigilancia epidemiológica, diagnóstico en laboratorio, control de vectores, monitoreo de epizootias y comunicación de riesgo. La OPS en Colombia agradece el apoyo técnico y operativo del equipo regional de OPS, así como la colaboración del Ministerio de Salud de Brasil en este esfuerzo conjunto que busca mitigar el impacto del brote y proteger la salud de la población colombiana.