CERF 2024-2025: Impacto positivo en la salud de comunidades vulnerables en Honduras

Equipo de OPS supervisa en campo resultados del proyecto CERF
OPS/OMS
Imagen

Tegucigalpa, 26 de febrero de 2025 (OPS/OMS) - El proyecto "Garantizar la detección temprana y respuesta oportuna a problemas de salud agudos en zonas fronterizas y de alta movilidad humana" ha concluido con resultados significativos en las regiones de Choluteca, El Paraíso, Gracias a Dios y Ocotepeque. Este proyecto, que se desarrolló entre julio de 2024 y enero de 2025, ha logrado importantes avances en la vigilancia epidemiológica, la capacitación del personal de salud y la sensibilización de la comunidad, en un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Salud, la OPS y el Clúster Salud.

Entre los principales resultados de este proyecto se destacan:

  1. Vigilancia Epidemiológica y Sistemas de Alerta Temprana
    • Establecimientos de Salud: Se implementaron sistemas de alerta temprana en 49 establecimientos de salud en Ocotepeque y 42 en Choluteca, mejorando la capacidad de detección de brotes y enfermedades de riesgo.
    • Capacitación: 422 trabajadores de la salud fueron capacitados en vigilancia epidemiológica y control de brotes, con un enfoque en arbovirosis como el dengue y la malaria.
  2. Capacitación y Sensibilización
    • Trabajadores de la Salud: 349 profesionales de primera línea actualizaron sus conocimientos en respuesta a crisis humanitarias, incluyendo primeros auxilios, salud mental y atención materna y neonatal.
    • Comunidad y Población en Movilidad: Más de 40,711 personas fueron sensibilizadas sobre los riesgos de brotes de enfermedades, salud sexual y reproductiva, y salud mental a través de ferias de salud y jornadas de sensibilización.
  3. Acceso a Pruebas de Diagnóstico
    • Pruebas de Laboratorio: Se beneficiaron 40,712 personas con acceso a pruebas de diagnóstico de laboratorio, mejorando la vigilancia de enfermedades como la sífilis, el dengue y el SARS-CoV-2.
  4. Distribución de Kits de Higiene
    • Kits de Higiene: Se distribuyeron 6,500 kits de higiene a población en movilidad humana y comunidades de acogida, contribuyendo a la prevención de enfermedades infecciosas.
  5. Apoyo a Establecimientos de Salud
    • Equipamiento y Suministros: Se apoyó el funcionamiento de 31 establecimientos de salud mediante la adquisición y distribución de suministros y equipos esenciales, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias.
  6. Consultas de Atención Primaria
    • Atención Médica: Se brindaron 20,788 consultas de atención primaria de salud a población en movilidad humana y comunidades de acogida, a través de brigadas médicas y jornadas de atención integral.

Este proyecto ha sido fundamental para fortalecer el sistema de salud en zonas vulnerables de Honduras, asegurando una respuesta oportuna y efectiva ante emergencias sanitarias y mejorando la calidad de vida de miles de personas.