
Panamá, 26 de marzo de 2025 (OPS/OMS). El Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con la colaboración técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha presentado hoy la estrategia para la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública hacia el año 2029, como parte del compromiso del país hacia el cumplimiento de la Estrategia Global de la OMS para acelerar la eliminación de esta enfermedad.
La estrategia de eliminación representa una respuesta nacional integrada entre el MINSA y la Caja de Seguro Social (CSS), que fortalece la integración de servicios de salud y la gobernanza, un elemento fundamental de la cooperación técnica que brinda la OPS/OMS en Panamá.
El plan se basa en tres pilares de prevención fundamentales: la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), el tamizaje a las mujeres con pruebas de alto rendimiento y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas y el cáncer. Para cada uno de estos pilares se han trazado resultados esperados y acciones con una misión clara de eliminar el cáncer cervicouterino como un problema de salud pública y la visión de un Panamá libre de mujeres con esta enfermedad.
Los indicadores de resultados de esta estrategia están alineados con las metas 90-70-90 de la OMS para eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública.
La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la importancia de esta estrategia para la salud de las mujeres panameñas. “La eliminación del cáncer cervicouterino es un objetivo alcanzable y ninguna mujer debería morir de cáncer cervicouterino”, afirmó. “Con la implementación de esta estrategia integral, Panamá se posiciona como un líder en la región en la lucha contra esta enfermedad. Las coordinaciones entre el MINSA y la CSS, junto a la colaboración técnica de la OPS/OMS, es fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa y lograr un futuro libre de cáncer cervicouterino para todas las mujeres panameñas” destacó la Dra. Rivière.
El cáncer cervicouterino en Panamá es el segundo tumor maligno con mayor incidencia y mortalidad en mujeres, afectando con mayor proporción a mujeres en las edades productivas de la vida, impactando a sus familias, a la sociedad y al país. Sin embargo, Panamá muestra avances significativos en la prevención del cáncer cervicouterino, a través de la vacunación contra el virus de papiloma humano, estrategia que inició en el año 2008, ubicándolo como uno de los primeros países de la región de las Américas en incluir la vacuna dentro de su esquema de vacunación.
Además, el país ha actualizado sus protocolos de tamizaje en mujeres, incluyendo pruebas de alto rendimiento para la identificación del VPH, que permitirán tener resultados oportunos, así como también la proyección de fortalecimiento de las capacidades en la atención primaria para el manejo de lesiones precancerosas y la integración de servicios de tratamiento oncológico a través del nuevo Hospital de Cancerología que se suma al Sistema Nacional de Atención del Paciente Oncológico.
La OPS/OMS ha acompañado al MINSA en la elaboración de la estrategia con asesoría técnica y basados en los lineamientos y planes de acción regional para el abordaje del cáncer cervicouterino.
Para la implementación de la estrategia que se presenta, la OPS/OMS pone a disposición los Fondos Rotatorios para la adquisición de vacunas y el Fondo Estratégico para la obtención de pruebas de VPH, insumos, equipos y medicamentos para el manejo de las lesiones precancerosas y el cáncer invasivo. Así mismo, ha apoyado en el mejoramiento del sistema de información para el seguimiento futuro a este plan con herramientas de planificación, Registro Nacional del Cáncer y el sistema de información en salud.
Acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino es una meta compartida por Panamá y la OPS/OMS. Juntos, estamos trabajando para construir un futuro en el que ninguna mujer muera por esta enfermedad prevenible. La OPS/OMS reafirma su compromiso de seguir apoyando a Panamá en este camino, brindando asistencia técnica, facilitando el acceso a recursos y promoviendo la colaboración intersectorial.