
La Paz, Bolivia, 26 de marzo de 2025 (OPS)- Más de 125 profesionales del Programa nacional de Telesalud, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, iniciaron la capacitación virtual en "Metodología de la Investigación en Salud Pública y Telesalud", con el objetivo de fortalecer competencias para la elaboración de investigación y generación de conocimiento que permitan generar evidencia clave para orientar y optimizar la toma de decisiones y la prestación de servicios.
En el marco del Plan de Cooperación Técnica (PCT) entre el Ministerio de Salud y Deportes (MSyD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzaron el curso virtual con cinco seminarios, que explorarán: los fundamentos de la investigación en salud y telesalud; el diseño de estudios y consideraciones éticas; las técnicas de recolección y análisis de datos; la redacción científica y difusión de resultados; y las aplicaciones prácticas en telesalud.
La asesora internacional de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS/OMS en Bolivia, María Alejandra Farias, explicó que “la generación de evidencia científica es clave para la toma de decisiones informadas y la mejora de los servicios de salud digital”.
Por tanto, el curso tiene, además, como finalidad el de mejorar el desarrollo de investigaciones de impacto en salud pública y telesalud que serán presentados en el próximo Congreso Nacional de Telesalud que organiza el ente rector de salud pública en Bolivia.
El Programa de Telesalud en Bolivia tiene como misión “conducir y promover la incorporación, uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TICs y dispositivos médicos digitales para su aplicación pertinente, segura, eficaz y eficiente para garantizar el acceso a la salud, calidad en la atención, optimización de los recursos humanos en salud, contribuyendo al derecho a la salud, mejorar la calidad de vida, el acceso universal de los servicios de salud de toda la población”.
De acuerdo con el registro del MSyD, el Programa Nacional de Telesalud brindó un millón de atenciones en 10 años a personas que han podido acceder a servicios de especialidad y servicios complementarios para mejorar su salud. El país cuenta con 362 telecentros instalados especialmente en municipios alejados y comunidades indígenas originarias. Brinda atención en servicios de especialidad y servicios complementarios en los lugares más recónditos del territorio.
La OPS señala que “la telesalud no es solo una innovación tecnológica, sino un puente que reduce brechas, facilita el acceso a los servicios de salud y garantiza que las poblaciones en situación de vulnerabilidad, incluso en las regiones más remotas, reciban atención oportuna y de calidad. Además, que se consolida como un recurso clave para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS)”.
“Sin embargo, para que la telesalud tenga un impacto sostenible y basado en la evidencia, es fundamental fortalecer las capacidades en investigación y generación de conocimiento”, dijo Farias.
La OPS considera que “la toma de decisiones en salud debe basarse en información científica rigurosa y adaptada a las realidades locales”. En este contexto, la formación que inicia Bolivia proporcionará herramientas metodológicas fundamentales para formular preguntas de investigación, diseñar estudios adecuados y analizar datos que respalden decisiones informadas.
“Más allá de la formación académica, nuestro objetivo, es fortalecer una comunidad de profesionales comprometidos con la innovación y la mejora continua en este campo. Con evidencia sólida y profesionales capacitados, podemos asegurar que las soluciones digitales en salud sean no solo innovadoras, sino también efectivas, equitativas y sostenibles.”, finalizó Farias.