
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 27 de marzo de 2025 (OPS) – Saliendo de un año epidémico histórico en las Región de las Américas en 2024, Bolivia ha fortalecido sus capacidades de respuesta ante emergencias por brotes de dengue gracias al apoyo financiero de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO). Entre las principales acciones implementadas destacan la conformación de una red de líderes clínicos en municipios endémicos, la mejora del diagnóstico por laboratorio mediante la dotación de insumos esenciales y la vigilancia epidemiológica, así como el fortalecimiento de la red de laboratorios de entomología con insumos, capacitaciones y la implementación de un sistema de vigilancia por ovitrampas en municipios priorizados.
Estos avances fueron presentados a una misión técnica con delegados de la Unión Europa por el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional de Arbovirosis, los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) -laboratorio de referencia nacional-, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estos esfuerzos se realizaron en respuesta a la emergencia por el actual brote de dengue.
Joelle Van Winghem, experta técnica regional de salud de la DG ECHO para las Américas, llegó a Bolivia con el objetivo de evaluar el avance en la implementación de la respuesta al brote multi-país de dengue en América Central y del Sur, del cual Bolivia es parte. La doctora Van Winghem estuvo acompañada por los expertos regionales de los departamentos de emergencias en salud y enfermedades transmisibles de la OPS -Julie Mauvernay, Diego Campos, Cristina Maña - y María Jesús Sánchez, asesora internacional de Enfermedades Transmisibles de la OPS en Bolivia.
Durante la visita a Santa Cruz de la Sierra, la misión conoció los avances, logros obtenidos y desafíos en aspectos clave de la gestión integral del dengue y otras enfermedades arbovirales con enfoque en el manejo clínico de casos sospechosos de dengue en todos los niveles de atención, la vigilancia epidemiológica y de laboratorio, la comunicación de riesgos, la movilización social y la participación comunitaria, junto con medidas integradas para el control del vector.
Para evaluar el impacto de la red de líderes clínicos y la formación replicada en los establecimientos de salud, se realizaron visitas al Hospital Francés de 2º nivel y al Centro de Salud Santa Rosita de 1º nivel. La Dra. Eliana Vega, médica internista y experta regional del Hospital Francés, destacó la importancia de la red de clínicos en la estandarización de protocolos y la organización de los servicios, enfatizando su impacto en la reducción de la mortalidad por dengue.
La red de clínicos, integrada por 292 líderes en 84 municipios endémicos, colabora con las coordinaciones de redes de salud y desarrolla planes de capacitación local para fortalecer al personal de salud. Además, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes, revisa y ajusta la Guía Nacional de Manejo Clínico de Arbovirosis.
Asimismo, la misión verificó el fortalecimiento del CENETROP, que ha mejorado su capacidad de diagnóstico a través de insumos y equipos donados por la OPS y financiados por la Unión Europa y ha iniciado un plan de descentralización del diagnóstico con laboratorios de serología de dengue en centros de salud identificados. También se evaluaron los avances en la vigilancia entomológica con el uso de ovitrampas y en la elaboración de planes operativos para el control vectorial en municipios priorizados. Como parte de esta revisión, se visitó el Distrito 4 de Santa Cruz de la Sierra para observar la implementación de la vigilancia entomológica.
Las acciones implementadas también incluyeron capacitación en el manejo de motomochilas y pruebas de eficacia de máquinas pulverizadoras en Santa Cruz, así como el desarrollo y validación de la Guía Nacional de Vigilancia Entomológica del Aedes aegypti, entre otros.
Las acciones de respuesta a la situación excepcional de dengueen Bolivia, financiadas por la Unión Europea con el apoyo técnico de la OPS, logró una amplia coordinación interinstitucional con actores públicos implementadores y facilitó una reunión de alto nivel de 19 municipios para consolidar el compromiso con la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) del Dengue. En esta reunión participaron alcaldes y responsables de salud, quienes reafirmaron su compromiso con la implementación de acciones de prevención y control del dengue en municipios endémicos.
Las estrategias implementadas han contribuido a una mejor preparación de los servicios de salud con la aplicación del diagnóstico diferencial, el manejo clínico apropiado, reorganización de las atenciones de emergencia y disponibilidad de insumos para brindar una atención oportuna a los pacientes de dengue, con establecimientos de salud de primer nivel de atención capaces de hacer el triaje adecuado a los pacientes, atender a casos de menor riesgo y referir a pacientes sólo frente a casos graves a hospitales de referencia, disminuyendo la carga de la demanda de atención en los hospitales de referencia.
La adquisición de equipamientos e insumos, la capacitación diagnóstica y la desconcentración del procesamiento de pruebas de dengue hacia establecimientos de salud de 1er nivel permitirá la detección oportuna de casos de dengue.
La misión concluyó con un intercambio de perspectivas sobre los logros alcanzados, desafíos pendientes y oportunidades de mejora en la respuesta a las emergencias por dengue, resaltando la importancia de la inversión en prevención y respuesta la emergencia por esta enfermedad y otras enfermedades trasmisibles sensibles al clima.