
Buenos Aires, 27 de marzo de 2025 (OPS/OMS). Con el propósito de darle seguimiento al trabajo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolla junto al Ministerio de Salud de San Juan para fortalecer la respuesta sanitaria ante emergencias y desastres, esta semana se realizó el tercer taller para la aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria en establecimientos del departamento de Calingasta.
La actividad se llevó a cabo en el marco de la iniciativa Hospitales Seguros Frente a Desastres de OPS y es la continuación de la labor que comenzó el año pasado para implementar el mencionado índice en San Juan.
El taller también incluyó una capacitación para el uso de la Herramienta Estratégica para la Evaluación de Riesgos (STAR, por sus siglas en inglés) basada en evidencia y que permite planificar y priorizar las actividades de preparación para emergencias de salud y gestión de desastres.
La OPS define como Hospital Seguro al establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un desastre.
“La estrategia de reducción de riesgos incluye la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a eventos adversos, entre otros aspectos a considerar. Para ello son necesarios estudios que impliquen los aspectos estructurales, no-estructurales y funcionales”, explicó la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis.
En ese sentido y a los fines de optimizar recursos humanos y económicos, la OPS desarrolló el Índice de Seguridad Hospitalaria mediante el uso de una lista de verificación con una serie de variables de evaluación en base a estándares de seguridad. Así se obtiene el Índice de Seguridad Hospitalaria, un valor numérico que expresa la probabilidad de que un hospital continúe funcionando en caso de emergencias y desastres.
“El índice para establecimientos de mediana y baja complejidad contiene 93 aspectos de evaluación, cada uno con tres niveles de seguridad: alto, medio y bajo”, agregó la representante.
Los componentes de la lista de verificación abarcan: ubicación/contexto (situación geológica, hidrometeorológica, ambiental); seguridad estructural (antecedentes, sistemas estructurales, materiales de construcción); seguridad no-estructural (equipamiento, aspectos arquitectónicos, suministro de agua potable y de electricidad, alcantarillado sanitario, sistemas de telecomunicaciones); y seguridad funcional (planes de respuesta, capacitación, recursos disponibles).
Participaron en el taller representantes de los establecimientos de la Región Sanitaria IV, el Hospital Barreal y el Hospital Aldo Cantoni ubicados en el Departamento de Calingasta, además de personal de Gendarmería Nacional, de la Administración de Parques Nacionales y funcionarios municipales.
Durante la actividad se llevó adelante una evaluación de la ubicación y las amenazas posibles, además del análisis de la seguridad estructural, no estructural, y de la capacidad funcional. También se incluyeron sesiones prácticas sobre interpretación de resultados y modelo de informe.