La OPS pasa a formar parte del Secretariado Técnico de la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas de Población Afrodescendiente (RIAFRO), según se anunció durante el seminario virtual Personas mayores afrodescendientes: realidades y desafíos, celebrado el 15 de diciembre.
Washington, D.C., 18 de diciembre de 2023 – Existe actualmente una carencia de datos sobre la situación de las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe, por lo que urge que se generen para remediar esa situación. Ésta fue una de las conclusiones del seminario virtual Personas mayores afrodescendientes: realidades y desafíos, celebrado el 15 de diciembre. El evento fue organizado por la OPS, la OEA, la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas de Población Afrodescendiente (RIAFRO) y el Ministerio de Igualdad Racial de Brasil.
Además, en el seminario se destacó la discriminación que sufren las personas adultas mayores afrodescendientes y se anunció que la OPS pasa a formar parte del Secretariado Técnico de la RIAFRO. De esta manera, la OPS seguirá visibilizando este debate y continuará trabajando en torno a las necesidades de las personas afrodescendientes, en particular de las personas mayores dentro de ese colectivo para, en colaboración con la RIAFRO, contribuir a la mejora de la vida de las personas.
“Somos conscientes de muchos de los desafíos para atender las necesidades de salud de las personas mayores afrodescendientes”, señaló la jefa de la Unidad de Género, Equidad, Etnicidad y Derechos Humanos de la OPS, Jessie Schutt-Ainé, que recordó “la importancia de generar datos sobre la situación de salud de las personas mayores afrodescendientes: es crucial si queremos promover políticas públicas de salud que respondan a sus necesidades y construir servicios de salud interculturales adecuados para las personas mayores afrodescendientes”.
“La OPS ha reiterado su compromiso y se ha convertido en una agencia líder en el avance de la agenda de etnicidad y salud en la región de las Américas”, dijo Schutt-Ainé, que mencionó la primera Política sobre etnicidad y salud aprobada en 2017 por todos los Estados Miembros de la OPS. “Como parte del proceso de aprobación, por primera vez los afrodescendientes se pusieron de acuerdo con miembros y líderes de otros grupos, así como con representantes de los ministerios de salud, sobre sus prioridades y necesidades en materia de salud”, añadió.
La OPS ha contribuido este año al trabajo del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU para posicionar la agenda de salud. Recientemente, la organización ha celebrado en Chile, en colaboración con la CEPAL, un taller sobre salud y afrodescendientes con participación de líderes de la región. Como resultado, se ha presentado una contribución al borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Promoción, Protección y Pleno Respeto de los Derechos Humanos de los Afrodescendientes.
Mayor incidencia de enfermedades crónicas
La asesora regional de etnicidad de la OPS, Sandra del Pino, recordó que la Política de etnicidad y salud “prioriza la generación de evidencia, que sigue siendo uno de los retos a la hora de abordar la situación de salud de las personas mayores afrodescendientes y para poder impulsar políticas y estrategias que sean acordes a las necesidades y realidades de estas personas”.
Del Pino señaló que, a pesar de la escasez de datos, en las personas mayores afrodescendientes se registra una mayor incidencia de enfermedades crónicas (como diabetes e hipertensión) en comparación con las personas no afrodescendientes, determinada por sus condiciones de vida más desfavorables.
Otro asunto con grandes repercusiones para la salud, dijo Del Pino, “es el edadismo o discriminación por edad, que contribuye al aumento de violencia y abuso que enfrentan las personas mayores, incluidos el abuso y la violencia físicos, psicológicos, verbales y económicos”. Especial relevancia tienen en este apartado el abuso y la violencia que enfrentan las mujeres mayores afrodescendientes y que a su vez se hace aún más grave si son mujeres que viven con algún tipo de discapacidad. En cuanto a la violencia económica, hay datos que revelan que 3 de cada 4 personas mayores afrodescendientes no reciben ingresos.
Del Pino destacó el rol de la OPS en la promoción de la interculturalidad a través del trabajo con distintas herramientas como la metodología de diálogos interculturales. “Ésta se ha adaptado al contexto de la persona mayor perteneciente a pueblos indígenas o afrodescendientes. A partir de ahí, se puede trabajar fomentando la horizontalidad desde la participación de las personas mayores afrodescendientes para abordar sus necesidades y prioridades en salud”.
La asesora regional de etnicidad y salud de la OPS ratificó el compromiso de la organización en seguir dando seguimiento a la adaptación de la metodología al contexto de personas mayores afrodescendientes “y a trabajar con nuestros socios estratégicos para implementar estas iniciativas y llegar a soluciones sostenibles que promuevan la interculturalidad y la participación de las personas mayores afrodescendientes en cualquier iniciativa que aborde su salud y bienestar”.