La OPS impulsa la resiliencia urbana a través de la reducción del riesgo de desastres en salud y la cooperación Sur-Sur y triangular

persona con discapacidad en una silla de ruedas, en la salida de un hospital
Freepik
Imagen

1 de abril de 2025 — Washington, D.C. (OPS) - En el marco del Programa de Formación Conjunta Certificada 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC), concluyó con éxito, por quinta ocasión, un curso virtual de tres sesiones enfocado en fortalecer la resiliencia urbana y la preparación ante emergencias de salud y desastres, desde una perspectiva inclusiva e intersectorial.

En esta ocasión, bajo el título “Aprovechando la cooperación Sur-Sur y triangular: innovaciones inclusivas y tecnológicas para la salud urbana y la reducción del riesgo de desastres”, la iniciativa ha reunido a más de un millar de participantes de gobiernos locales y nacionales, organizaciones internacionales, sociedad civil, academia y sector privado de más de 140 países y territorios, contando con una traducción simultánea a siete idiomas y a la lengua de señas internacional.

Este evento representa un ejemplo exitoso de colaboración interagencial para la gestión del riesgo de desastres en ciudades y entornos urbanos, logrando una eficiente coordinación interprogramática conjunta entre la OPS, la UNDRR y la UNOSSC. Así como entre la Oficina de Coordinación de Países y Subregiones (CSC) con el Departamento de Emergencias de Salud (PHE) y la Unidad de Curso de Vida Saludable, del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) de la OPS, para liderar la sesión 2 que tuvo lugar el pasado 19 de marzo.     

Dicha sesión ha permitido mostrar un enfoque integral en el proceso de inclusión de las personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión del riesgo de desastres y emergencias de salud en contextos urbanos.

Adicionalmente, tanto la sesión 1, liderada por UNDRR, como la sesión 3, liderada por UNOSSC, abordaron temas cruciales para la inclusión de las personas con discapacidad en la reducción del riesgo de desastres (RRD), así como la importancia de la innovación tecnológica en la gestión del riesgo urbano, con casos emblemáticos de aplicación de inteligencia artificial, sensores IoT, sistemas de alerta temprana y mapeo satelital, en países como China, Colombia y Gambia, entre otros. Estas sesiones han reafirmado que la construcción de ciudades resilientes y sostenibles no será posible si se continúa excluyendo a uno de los grupos más vulnerados en contextos de crisis: las personas con discapacidad. Y en esto juega un papel crucial la cooperación Sur-Sur para facilitar la transferencia de conocimiento, el desarrollo de capacidades y el acceso a soluciones adaptadas a contextos específicos.

El Programa de Formación Conjunta Certificada 2025 no solo representa un esfuerzo formativo, sino una plataforma concreta para fortalecer la gobernanza, la coordinación intersectorial y la acción conjunta en favor de ciudades saludables y seguras. El enfoque de “toda la sociedad” y el trabajo articulado entre agencias, sectores y niveles de gobierno fueron transversales a todas las sesiones, permitiendo avanzar hacia soluciones integradas ante desafíos como el cambio climático, la urbanización acelerada y las desigualdades estructurales.

La coordinación y participación activa de la OPS, desde un enfoque interprogramático e interinstitucional, demuestra que solo a través de la colaboración podremos garantizar abordajes más integrales y que nadie se quede atrás en situaciones de crisis.

Desde la OPS reafirmamos nuestro compromiso con la resiliencia urbana, la equidad en salud y la innovación inclusiva como pilares para un futuro sostenible.


El curso “Aprovechando la cooperación Sur-Sur y triangular: innovaciones inclusivas y tecnológicas para la salud urbana y la reducción del riesgo de desastres” se encuentra disponible con traducción a árabe, chino, español, inglés, francés, portugués, ruso y lengua de señas internacional.  Para acceder al curso haz clic aquí.