Diversidad cultural y salud: promoviendo la metodología de los diálogos de saberes en la región para el abordaje y eliminación del tracoma

Diálogos de saberes

La OPS celebra una reunión regional en Colombia para avanzar en la aplicación de los diálogos de saberes en la eliminación de la enfermedad en la región de las Américas. En el encuentro participaron ocho países de la región y varios colaboradores de la OPS.

Washington, D.C., 10 de mayo de 2024 – La OPS avanza en la implementación y aplicación de su metodología de los diálogos de saberes para el abordaje y eliminación del tracoma. Esta enfermedad, que afecta fundamentalmente a poblaciones indígenas, es, además, una de las recogidas dentro de la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades de la OPS, aprobada en 2019 por los Estados miembros y relanzada hace un año coincidiendo con el inicio del mandato del nuevo director de la organización, Dr. Jarbas Barbosa. La Iniciativa consiste en un enfoque integrado y sostenible de las enfermedades transmisibles en las Américas para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030. Entre ellas, el tracoma.

En este contexto y para avanzar en este objetivo, entre el 7 y el 10 de mayo se celebró en Bogotá (Colombia) una reunión regional de gerentes de programas nacionales de tracoma y países participantes de la iniciativa Mejora de la salud de las comunidades, las mujeres y los niños mediante la eliminación de tracoma como problema de salud pública en las Américas. Durante el encuentro se expusieron las exitosas experiencias piloto emprendidas este año en Guatemala y Colombia sobre los diálogos de saberes aplicados a la eliminación del tracoma y se promovió extender estas experiencias entre los países de la región.

En el encuentro participaron, de hecho, delegados de los ministerios de Salud de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, Venezuela y México (país que ya ha declarado la eliminación del tracoma); representantes del Gobierno de Canadá; de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe; del Dana Center (centro colaborador de la OMS para la prevención de la ceguera); los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos; la Iniciativa Tropical Data; la Fundación Fred Hollows, la Iniciativa Internacional de Tracoma, la Universidad de British Columbia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Fundación Good Vision; así como delegados y técnicos.

Las sesiones sobre cómo aplicar los diálogos de saberes a la eliminación del tracoma fueron organizadas y desarrolladas por la Unidad de Equidad, Género, Derechos Humanos y Diversidad Cultural del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS. En ellas, se dieron discusiones, nuevos aportes y validación de los momentos que plantea la metodología por parte de los delegados de países, invitados de los Pueblos Indígenas afectados por el tracoma y la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, cuyo papel fue destacado en la moderación del ejercicio.

Adaptar el sistema a las comunidades

El tracoma es una enfermedad ocular infecciosa causada por la bacteria chlamydia trachomatis, que afecta principalmente a comunidades remotas, con acceso limitado a agua limpia y saneamiento básico, muchas de las cuales son poblaciones y grupos indígenas. La enfermedad se transmite por el contacto con las secreciones de los ojos y de la nariz de las personas contagiadas y, si no se trata, puede causar daños permanentes en los ojos y, en casos graves, puede llevar a la ceguera.

Sin embargo, por diversas razones como cuestiones de ideología, prácticas sociales y culturales, o barreras de acceso a los servicios de salud, estas poblaciones no acceden a los tratamientos sobre la enfermedad, llegando incluso a no querer recibir la cirugía que puede evitar la ceguera.

La metodología de  diálogos de saberes o diálogos interculturales que propone la OPS es una herramienta que permite mejorar los procesos bidireccionales de comunicación y aprendizaje mutuo, de manera que promueve el acercamiento de la información necesaria sobre la prevención y el tratamiento del tracoma a estas poblaciones, procura la demanda de servicios de salud y facilita el entender el porqué de algunas resistencias locales. Asimismo, a través de los diálogos interculturales se consiguen consensuar planes de acción para trabajar en conjunto con las comunidades.

De este modo, los diálogos ayudan a comprender las preocupaciones subyacentes de las comunidades. El enfoque de la metodología está en escuchar y entender las principales inquietudes y necesidades de estos grupos. Estos diálogos actúan como un puente entre la sabiduría ancestral arraigada en las tradiciones locales y los avances científicos de la medicina occidental. En el sector de la salud, estos intercambios se producen entre personal de salud capacitado y grupos o individuos específicos.

En la reunión de Bogotá se trabajó junto con líderes y representantes indígenas, entre ellos, de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, que tuvo un rol destacado en las tareas de moderación y dinamización de la sesión de validación de la Metodología. El objetivo fue trabajar la herramienta de diálogos de saberes y su adaptación al contexto del tracoma con enfoque de género, compartiendo las experiencias piloto realizadas ya en Guatemala y Colombia desde los diferentes actores que participaron.

“La metodología de los diálogos de saberes adaptada al tracoma y los contextos donde permanece la enfermedad en la región, nos mueve a entablar procesos de comunicación adecuados y permanentes con las comunidades, en donde los sistemas de salud deben realizar un alto en el camino para escuchar, y resulten adaptaciones culturales de los servicios en el proceso. Esto incluye la planeación y adaptación de las acciones en general en salud de acuerdo con la cosmovisión de las poblaciones, y la construcción de lazos de confianza que a veces no existen y que es lo que, en muchas ocasiones, dificulta el acceso y cobertura de los servicios, así como las acciones de promoción de la salud, y prevención, control y eliminación de las enfermedades en comunidades culturalmente diversas”, explica Norman Gil, consultor de diversidad cultural de la OPS.