
Lima, 4 de Febrero de 2025.- En la actualidad, las estadísticas evidencian al cáncer como una de las principales causas de muerte en las Américas y, en el Perú, se vienen realizando esfuerzos conjuntos para abordar este problema de salud pública como una prioridad. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, resaltamos los avances que se vienen trabajando en materia de prevención y control.
La Organización Panamericana de la Salud, prioriza la cooperación técnica al país en línea con la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, la Iniciativa Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino y la Iniciativa Mundial para el Mundial para el Cáncer Infantil (GICC). Este acompañamiento técnico se orienta a fortalecer la vacunación para el VPH, el tamizaje de cáncer cervicouterino mediante la Prueba Molecular de VPH y el tratamiento de lesiones premalignas.
Sobre el Plan Nacional para Prevención y Control de Cáncer
En el 2024, la OPS colaboró con el Programa de Acción para la Terapia del Cáncer (imPACT), junto a un grupo de expertos como, el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) y la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). Realizaron una evaluación de las capacidades nacionales y la preparación del sistema de salud para planificar e implementar estrategias de control del cáncer, brindando recomendaciones para orientar la planificación y las inversiones en materia de control del cáncer.
Esta evaluación, sentó las bases para la conformación de un Grupo de Trabajo para la elaboración del Plan Nacional Multisectorial de Prevención y Control del Cáncer 2025-2030, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA) e integrado por expertos de diferentes sectores del gobierno. Recientemente, vienen desarrollando este plan integral de prevención y control que, por primera vez, incluye un componente de cáncer infantil, con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad en el país.
Avances en materia de cáncer infantil
Para favorecer a pacientes pediátricos, la OPS viene colaborando con el Ministerio de Salud para la creación del Registro de Base Hospitalaria, la desconcentración de los servicios, la reducción del tiempo diagnóstico y evitar el abandono del tratamiento.
Adicionalmente, en colaboración estrecha entre la Organización Panamericana de la Salud, St. Jude Children’s Research Hospital y otros aliados estratégicos, se ha venido trabajando en los objetivos de la Iniciativa Mundial para el Mundial para el Cáncer Infantil, brindando acompañamiento técnico al país para lograr un mejor acceso y atención integral y de calidad para los niños con cáncer.
Esta contribución se suma al trabajo del país, que a la fecha, viene presentando logros en la lucha contra esta enfermedad, en donde la detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico y salvar vidas. Se destaca el hito alcanzado en la reducción del tiempo promedio de diagnóstico de 107 a 57 días. De cara al 2030, las metas gubernamentales buscan disminuir este intervalo a menos de 30 días, lo que permitirá un diagnóstico más oportuno para el beneficio de esta población vulnerable.
Otro avance significativo ha sido la incorporación de dos Unidades de Oncohematología Pediátrica en el país en los últimos dos años, lo que ha mejorado el acceso a tratamientos oportunos para los niños que padecen esta enfermedad. Además, la tasa de abandono del tratamiento ha disminuido del 18 % al 8 %, lo que aumenta las probabilidades de que los pacientes pediátricos completen sus terapias y tengan mejores posibilidades de recuperación.
La OPS, continuara cooperando con el Perú, para catalizar acciones orientadas a mejorar los resultados del cáncer, alineados a las prioridades del país y fomentando la colaboración y el trabajo articulado de los actores clave y aliados estratégicos, con miras a un acceso más equitativo en la atención del cáncer.