
Ciudad de México, 26 de marzo de 2025- La Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) realizaron en conjunto la “Reunión Nacional de Responsables en Vacunación, Epidemiología y Violencia Sexual” para reducir la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación, actualizar al personal de salud en conceptos teóricos y prácticos en materia de vacunación, conocer las acciones estratégicas y líneas de acción del Programa de Vacunación Universal (PVU), entre otros objetivos.
Durante la inauguración de la reunión, programada del 25 al 27 de marzo y en la que participan 300 personas del programa de vacunación, epidemiología y del programa de violencia sexual de las 32 entidades federativas, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, destacó que “la vacunación es mucho más que una herramienta médica. Estamos hablando de proteger a nuestras niñas, niños, familias y nuestra comunidad...La vacunación ha sido una de las conquistas más importantes de la humanidad”.
Anunció del 26 de abril al 3 de mayo, se realizará la Semana Nacional de Vacunación, "una oportunidad para construir confianza y para decirle, a través de las vacunas, a cada mexicana y mexicano, tu salud y tu vida nos importa. La vacunación es un acto de amor y de responsabilidad colectiva", resaltó.
En este contexto, el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina recordó que es a través de la inmunización que se puede lograr la eliminación del cáncer cervicouterino, por ello, “sostener y mejorar las coberturas de vacunación es un componente fundamental de la atención primaria de salud e indudablemente son una de las mejores inversiones que los países pueden realizar en beneficio del estado de bienestar”, dijo.
El director del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Daniel Aceves Villagran, subrayó que la vacunación es una de las políticas públicas más importantes en materia de salud y por ello, subrayó, el país inició con la vacunación contra VPH en niños de 11 años o de quinto año de primaria. “Se estima que cada año se salvan entre 3.5 y 5 millones de vidas gracias a la inmunización y se calcula que en los últimos 50 años se salvaron 154 millones de personas hubieran fallecido si no fuera por las vacunas”, agregó.
La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSR), Teresa Ramos Arreola, dijo que esta reunión representa un ejercicio concreto de coordinación y colaboración a favor de la salud de la población. “Una acción que nos enorgullece es la inclusión de la vacuna contra VPH como parte de la atención clínica a niñas y adolescentes víctimas de violación sexual que no cuenten con antecedente vacunal…esta medida representa una transformación importante en el modelo de atención”.
En este contexto, el director general de Epidemiología, Miguel Ángel Lezana Fernández, habló de la importancia de la vigilancia epidemiológica “porque nos orienta sobre dónde se requieren acciones, evalúa qué tan efectivas son las estrategias…Estamos en un momento de reformularnos como profesionales de salud pública ante los retos que tenemos, las condiciones están dadas para lograr avances y mejoras de salud en el país”.
En esta reunión nacional participa personal del programa de vacunación, epidemiología y del programa de violencia sexual de todo el país y enlaces de estos programas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS Bienestar, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina (Semar) de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otras.