
Santo Domingo, República Dominicana (OPS), 19 de febrero de 2025. - En el marco del “Día Internacional contra el Cáncer Infantil”, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca la disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil en América Latina y el Caribe durante conmemoración del día junto al Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.
La representante de la OPS/OMS en el país, Alba María Ropero Álvarez, enfatizó que en América Latina y el Caribe, anualmente unos 30 mil niños, niñas y adolescentes son diagnosticados con cáncer, de los cuales 10 mil fallecen.
“La probabilidad de que un niño sobreviva a un diagnóstico de cáncer depende del país en el que viva: en los países de ingreso alto, más del 80 % de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingreso bajo o mediano se curan menos del 30%. Una causa importante de esta disparidad en la supervivencia es el acceso insuficiente a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles para el cáncer infantil”, dijo Ropero Álvarez.
Asimismo, felicitó al país por los esfuerzos encaminados a dar respuesta a esta problemática y por las acciones conjuntas con otras instituciones para garantizar una respuesta oportuna.
“CureAll Américas en República Dominicana es el resultado de un esfuerzo largo y fructífero para fortalecer la respuesta del sistema de salud al cáncer infantil, la Organización Panamericana de la Salud, junto con el St. Jude Children's Research Hospital, ha estado colaborando los últimos años con el Ministerio de Salud, Servicio Nacional de Salud, Seguro Nacional, Superintendencia de salud, oncólogos pediátricos, sociedad de pediatría, academia, fundaciones como FACCI y otros, para desarrollar el Plan Estratégico Nacional de Cáncer Infantil 2023-2030, así como políticas, manuales y cursos, en el marco de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil”, destacó.
El evento conmemorativo contó, además de la presencia del ministro de Salud, Víctor Atallah, con la primera dama de la República, Raquel Arbaje.
Durante su intervención, Atallah destacó que la detección temprana y el acceso oportuno a tratamientos especializados son factores clave para mejorar la supervivencia. Además, subrayó el compromiso del país con la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca mejorar las tasas de supervivencia y garantizar tratamientos equitativos para todos los niños afectados.
Por su parte, la primera dama Raquel Arbaje resaltó que, como parte del Plan Estratégico Nacional para el Cáncer Infantil, en febrero de 2024 se inició el Programa de Atención Integral para Adolescentes. También destacó la inauguración del Pabellón Oncopediátrico Uniendo Voluntades en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia de Tavarez (INCART), iniciativa impulsada por su oficina, que ha innovado en el tratamiento del cáncer en adolescentes mediante un protocolo específico para esta etapa de la vida.
Además, enfatizó la colaboración de su oficina con la Fundación Amigos contra el Cáncer Infantil (FACCI) y el apoyo a la mejora de los servicios oncológicos del Hospital Infantil Robert Reid Cabral.
El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, resaltó la importancia del papel de los padres y tutores en la identificación temprana de síntomas y su rápida acción para acceder a los servicios de salud. Señaló que este padecimiento sigue siendo un desafío para la salud pública, pero que una respuesta oportuna puede aumentar considerablemente las posibilidades de recuperación.
Durante la actividad, algunos niños supervivientes de cáncer compartieron sus testimonios a través de un audiovisual. El acto culminó con un emotivo momento en el que la niña Valeria Tavares, en presencia de sus padres y asistentes, tocó la "campana de victoria", simbolizando su superación de la enfermedad.
El Ministerio de Salud Pública informó que, en el país, durante el último año se diagnosticaron 339 nuevos casos de cáncer infantil, siendo la leucemia el tipo más frecuente. La OPS y el MSP instan a los padres a vigilar síntomas como fiebre persistente, dolor de cabeza, vómitos matutinos, moretones inexplicables, sangrado frecuente, fatiga, anemia súbita, dolor óseo, manchas blancas en los ojos o el crecimiento anormal de masas o ganglios, y a acudir de inmediato a los centros de salud ante cualquier señal de alerta.