
Quito, 19 de febrero de 2025. Hoy, se presentó la Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) gracias al trabajo coordinado con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el apoyo técnico de la oficina país de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Entre 2023-2024, según el sistema establecido para monitorear el estado de los avances de los países hacia la implementación del plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos (la Encuesta de autoevaluación de seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos en los países [TrACSS]), solo el 39% de los países tenían programas de prevención y control de infecciones plenamente implementados y algunos estaban siendo monitoreados para determinar su efectividad. El 9% aún no contaba con un programa o plan de prevención y control de infecciones.
Por ello resulta primordial que Ecuador, tras realizar el primer estudio de prevalencia de IAAS en 2024, haya elaborado esta herramienta de política pública para garantizar, entre otras cosas, la seguridad y la calidad de atención a los pacientes en todos los establecimientos de salud del país.
Valeska Stempliuk, asesora de Vigilancia en Salud, Prevención y Control de Enfermedades de la OPS/ en Ecuador, felicitó el logro del MSP y comprometió el apoyo de la Organización en la implementación y el fortalecimiento de los programas de prevención y control de infecciones a escala nacional y local.
La subsecretaria de Rectoría del Sistema Nacional de Salud del MSP, Andrea Calvopiña, dijo que con esta normativa, el Ministerio reafirma su compromiso con la seguridad sanitaria, el mejoramiento de la gobernanza y la rectoría para mejorar la seguridad del paciente.
Según el informe global de prevención y control de infecciones 2024 de la OMS, durante la última década los principales brotes por el virus del Ébola y de Marburgo, la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, la enfermedad viral de la viruela del mono (viruela símica), han demostrado cómo los patógenos propensos a las epidemias pueden propagarse rápidamente a través de los entornos sanitarios.
Estos acontecimientos han puesto de manifiesto las lagunas que existen en los programas de prevención y control de infecciones, independientemente de los recursos disponibles o del nivel de ingresos nacionales. Además, todos los días, en todos los sistemas de atención de salud del mundo, los pacientes y los trabajadores de la salud se ven afectados por infecciones contraídas durante la prestación de atención de salud, incluidas las causadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos.
En promedio, de cada 100 pacientes en hospitales de cuidados intensivos, siete en países de ingresos altos y 15 pacientes en países de ingresos bajos y medianos adquirirán al menos una IAAS durante su estancia hospitalaria.
Aproximadamente uno de cada cuatro (23,6%) de todos los casos de sepsis tratados en el hospital están asociados a la atención médica y esto aumenta a casi la mitad (48,7%) de todos los casos de sepsis con disfunción orgánica tratados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos.
Se observaron diferencias notables en el nivel de ejecución de los programas de Prevención y Control de Infecciones (PCI) según el nivel de ingresos del país. En general, entre los centros de atención primaria, secundaria y terciaria, el 75,5% de los establecimientos cumplían al menos el 50% de los requisitos mínimos de los componentes esenciales de PCI, mientras que el 15,8% cumplían todos ellos.
En los países de bajo ingreso, solo el 35,7% de las instalaciones cumplían al menos el 50% de los requisitos, y solo el 0,6% cumplía todos ellos. Por el contrario, los países de alta renta mostraron una tasa mucho mayor de cumplimiento de los requisitos, con un 98,8% que cumplía al menos el 50% y un 27,9% que cumplía todos los requisitos.
El 70% de las IAAS son evitables; por lo que, con las medidas de prevención adecuadamente aplicadas, disminuyen los impactos en la salud, la mortalidad y productividad de los pacientes.
Normativa
La septuagésima quinta Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2022, adoptó una resolución que incluía 13 llamamientos a los Estados Miembros para mejorar la Prevención y Control de Infecciones (PCI) a nivel nacional, subnacional y/o de los centros.
En consulta con los Estados Miembros y las organizaciones regionales de integración económica, la Secretaría de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró un plan global de acción sobre PCI, que se adoptó en la septuagésima sexta Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2023.
El plan aborda la prevención y control de infecciones en todos los entornos de atención de la salud, tanto en el sector de la salud pública como en el privado, incluidos los centros de atención aguda, primaria y de larga duración.
El plan global de acción fue aprobado finalmente en 2024 y consta de 8 líneas estrategias: Compromiso político y políticas, Programas activos de PCI, Integración y coordinación de PCI con programas afines, Conocimiento sobre la prevención y el control de infecciones entre los trabajadores de la salud y los cuidadores/as y carreras profesionales en PCI, Datos para la acción, abogacía y comunicaciones, Investigación y desarrollo, y colaboración y apoyo de las partes interesadas.
El plan global de acción y el marco de seguimiento de la PCI están concebidos para apoyar y facilitar la aplicación de la estrategia mundial de la OMS y se elaboraron mediante un amplio proceso consultivo mundial y regional con los Estados Miembros, expertos internacionales y en los tres niveles de la secretaría de la OMS.
Para cada una de las ocho direcciones estratégicas de la estrategia global se desarrollaron indicadores y su implementación se basa en la implementación de los componentes esenciales de PCI a nivel de los servicios de salud y nacional.