
Managua, 17 de marzo de 2025 (OPS/OMS).- El Ministerio de Salud de Nicaragua recibió una misión del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV) de la OPS/OMS, como parte de los esfuerzos para fortalecer la vigilancia, detección temprana y eliminación de la rabia humana transmitida por perros, y dar inicio al proceso para validar el estatus de país libre de rabia humana transmitida por el perro.
Como parte de la misión, el Dr. Felipe Rocha de PANAFTOSA/SPV facilitó un taller teórico – práctico en toma de muestras en animales, con el objetivo de fortalecer la vigilancia epidemiológica de la rabia en el país.
Además, brindó una actualización sobre la situación epidemiológica de la rabia en las Américas dirigida a profesionales de higiene de los 19 Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS), al programa nacional de rabia y el laboratorio de rabia del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR).
Asimismo, los participantes adquirieron conocimientos sobre metodologías para la toma de muestras en distintas situaciones, además de la vigilancia epidemiológica y avances tecnológicos en el diagnóstico de la rabia.
PANAFTOSA/SPV, en conjunto con el componente nacional de rabia, revisó los aspectos técnicos necesarios para la elaboración de la documentación del proceso de validación de la eliminación de la rabia humana transmitida por perro.
También se realizó un intercambio científico entre el CNDR y el Centro Colaborador en Zoonosis Urbanas de la OPS/OMS, sobre las técnicas de inmunofluorescencia directa, prueba biológica y cultivo celular.
Como parte de la agenda de la misión, se sostuvo una reunión con el Dr. Carlos Sáenz, Ministro de Salud por la ley y el Dr. Cristhian Toledo, Director General de Vigilancia para la Salud Pública y otros funcionarios del MINSA, junto con la Representante de OPS/OMS – Dra. Ana Elena Chévez y funcionarios de la oficina de país.
En esta reunión se reconoció el alto nivel técnico de los profesionales del Ministerio de Salud, así como el compromiso del país en la lucha contra la rabia, fundamentado en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario que, a través del trabajo diario y fundamental de los equipos de campo, contribuyen al esfuerzo nacional para eliminar las enfermedades transmisibles.
El Dr. Sáenz expresó que la ampliación de la cobertura de vacunas en caninos ha permitido alcanzar un control significativo de la rabia, además del trabajo articulado con la red comunitaria y otras instituciones gubernamentales a nivel nacional para la realización de los controles.
Asimismo, indicó que en el país se reforzaron estrategias para aumentar la cobertura de muestras, contribuyendo así a evaluar el comportamiento de la enfermedad, logrando que los resultados obtenidos por medio de la vigilancia sean efectivos, confiables y sirvan de base para la toma de decisiones y acciones estratégicas que encaminen a Nicaragua hacia la eliminación de la rabia como parte de la iniciativa de eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles.
También indicó que se definirán los roles para esta etapa de validación y se elaborará una hoja de ruta para normar los procesos para que Nicaragua valide a el estatus libre de rabia a finales del 2025.
Por su parte, la Dra. Chévez informó que el MINSA posee fortalezas en su capacidad de diagnóstico, lo cual le permite ser un referente en Centroamérica.
Como próximos pasos se tiene previsto realizar capacitaciones sobre profilaxis para los profesionales de atención primaria de los centros de salud, metodologías para la estimación de la población canina, así como definir el plan del proceso de validación con la participación de las partes interesadas aplicando el enfoque de Una Salud, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud.