La OPS participó en la III Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático realizada en Manizales (Colombia), donde organizó el taller Gestión del Riesgo Frente a Humos de Incendios: Cambio Climático, Contaminación del Aire y Salud.
Manizales, Colombia, 1 de junio de 2024 - Con participación de especialistas del Organismo Andino de Salud, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), la Secretaría de Ambiente de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia y el Clean Air Institute, la OPS lideró la celebración de un taller de intercambio de experiencias frente a la respuesta y gestión de las contingencias atmosféricas causadas por incendios, en una sesión especial durante la III Conferencia Interamericana sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.
La sesión abordó temas como el Plan Andino de Salud y Cambio Climático, conceptos técnicos sobre calidad del aire, herramientas de monitoreo, modelización e información satelital para el diagnóstico de la contaminación del aire, recomendaciones para la respuesta del sector salud ante episodios de contaminación y protocolos de respuesta a contingencias atmosféricas.
El aumento de los incendios forestales en todo el mundo ha generado una creciente preocupación por comprender los efectos en la salud debido a la exposición a los humos de incendios y una necesidad de fortalecer la respuesta de las autoridades sanitarias y ambientales. El cambio climático y la actividad humana son factores que pueden exacerbar la ocurrencia e intensidad de estos eventos.
Las áreas urbanas en Colombia y en las Américas experimentan el deterioro de la calidad del aire debido a la influencia de los incendios forestales y la exposición al humo proveniente de estos incendios se ha asociado con una serie de efectos adversos para la salud, como la mortalidad, eventos cardíacos y problemas respiratorios.
Ánalisis de los expertos
Esta sesión inició con la presentación de Bertha Pineda Restrepo, del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS–CONHU), un ente de integración subregional cuyo objetivo es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros, individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos. El organismo cuenta con el Plan Andino de Salud y Cambio Climático 2020-2025 donde se aborda, entre otros, el análisis de la vulnerabilidad y riesgos frente al cambio climático, y el cuidado y respeto del ambiente y los ecosistemas de la subregión Andina. De igual forma, Pineda Restrepo compartió con los asistentes los diferentes avances en esta iniciativa reflejando el compromiso de los países andinos en comprender y reducir el impacto del cambio climático sobre la salud.
Seguidamente, el profesor Carlos Mario González, de la Universidad Nacional de Colombia, abordó conceptos sobre contaminantes en el aire, los mecanismos de transformación en la atmosfera, así como los instrumentos que permiten hacer seguimiento a las concentraciones en el aire respirable, de manera particular dio detalles sobre el sistema de vigilancia de calidad del aire de Manizales y su contribución en la gestión de episodios de contaminación y de la calidad del aire en general. Además, el docente e investigador compartió otros ejemplos de estudios que evidencian altos niveles de contaminación del aire en ciudades de Colombia como Cali y Bucaramanga.
Posteriormente, Edison Ortiz Durán, profesional de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, profundizó en otros instrumentos de diagnóstico de la calidad del aire como es la modelización y el procesamiento de información satelital, destacando su importancia en la identificación y estimación de emisiones provenientes de incendios forestales, así como la verificación de la incidencia de estos eventos en la calidad del aire de Bogotá. Destacando así, el papel de estas herramientas al momento de gestionar episodios de contaminación.
Por su parte, Juan José Castillo, asesor regional de calidad del aire de la OPS, presentó las recomendaciones para dar respuesta a los episodios de alta contaminación por parte del sector salud. Entre ellas se destaca: educar a la población para prevenir la ocurrencia de incendios, desarrollar actividades de previsión y planificación para tener la capacidad de atender a la población, desarrollar y operar sistemas de vigilancia epidemiológica de los impactos a la salud por contaminación atmosférica en zonas afectadas por incendios forestales, implementar sistemas de monitoreo de la calidad del aire, limitar la exposición de la población (especialmente de la más vulnerable), y comunicar de manera efectiva el riesgo a la población, así como garantizar el intercambio permanente de información entre actores responsables de la gestión de la calidad del aire, gestión del riesgo y cuidado de la salud.