• Mujer indígena mayor es vacunada

Protegiendo la salud de los pueblos indígenas frente a la COVID-19 en las Américas

9 de agosto de 2021.

En la Región de las Américas, la población indígena está constituida por más de 62 millones de personas, poseedoras de una gran diversidad de idiomas, culturas y tradiciones.

Hasta julio de 2021, 617 mil personas pertenecientes a pueblos indígenas en la región fueron infectadas por la COVID-19 y casi 15 mil murieron por complicaciones relacionadas a esta enfermedad desde el comienzo de la pandemia.

La COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades que ya existían, afectando de manera desproporcionada a poblaciones como las comunidades indígenas, que ya sufrían pobreza, discriminación o inseguridad financiera.

Con la llegada de las vacunas para prevenir la COVID-19, en especial la enfermedad grave y la muerte, se encendió una luz de esperanza para controlar la pandemia. Diecisiete países de la región han incluido a los pueblos indígenas en la lista de grupos prioritarios para la vacunación, entendiendo sus vulnerabilidades y el valor comunitario que impera en sus territorios.

Aquí, una serie de experiencias que abordan, de la mano de las comunidades, iniciativas para acercar la vacunación a los pueblos indígenas, muchos de los cuales viven en zonas remotas y aisladas de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay.

 

Con ‘palabras dulces’ avanza la vacunación en el Amazonas colombiano

En mayo de 2021, Teófilo Tatayeri contrajo COVID-19, una enfermedad que cómo él mismo dice, “casi me lleva al hueco”. Para evitar repetir esa tragedia que puso en riesgo su vida, cuando supo que en Puerto Nariño estaban vacunando, se negó a esperar que la brigada de salud llegara a su comunidad. Sin pensarlo dos veces, junto a familiares y amigos Yagua, de la comunidad Siete de Agosto, decidió embarcarse en una travesía fluvial de dos horas por el río Atacuari para ser vacunado.

Para leer la historia completa ingresar aquí

Fortaleciendo la comunicación de riesgos en comunidades indígenas de Costa Rica
Ecuador promueve la vacunación

En la lengua indígena Ngäbere, Elicia Bejarano, de la comunidad Abrojo Montezuma, en el cantón de Corredores, Puntarenas, en Costa Rica, invita a otros de su comunidad a vacunarse: “pongámonos la vacuna en contra de COVID-19 para que (el virus) no nos afecte gravemente”, pide.

Elicia fue uno de los líderes que participó en los diálogos y talleres de capacitación en comunicación de riesgos impulsados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Asociaciones de Desarrollo Indígena en ocho comunidades indígenas del país, con el fin de mejorar las capacidades para comunicar sobre COVID-19 y las vacunas a nivel local, saber responder a las principales dudas sobre el tema y compartir material informativo para ser adaptado o distribuido en las comunidades.

Para leer la historia completa ingresar aquí

 

Con una campaña protagonizada por miembros de pueblos indígenas, Ecuador promueve la vacunación contra la COVID-19

“La vacunación para contrarrestar la COVID-19 es muy buena. La vacuna no presenta reacciones o, si las presenta, no son fuertes, no causa ninguna enfermedad. Vengan a vacunarse que esta vacuna nos ayuda mucho”, dice en lengua kichwa Anabel Motalvo, asistente de dirección en la Universidad de Otavalo, en Ecuador.

El testimonio de Anabel es uno de los tantos que forman parte de una campaña del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador para promover la vacunación y garantizar el acceso equitativo de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios a la vacuna contra la COVID-19, con el fin de reducir en ellos la mortalidad y morbilidad grave por esta enfermedad.

Para leer la historia completa ingresar aquí

Guatemala: Cuando ellas hablan sus comunidades escuchan

En marzo de 2021, Guatemala inició la vacunación contra la COVID-19 priorizando al personal de salud, entre ellos, las comadronas, mujeres mayas que forman parte del grupo de terapeutas tradicionales reconocido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Para varias comunidades mayas, incluida la cultura Q’eqchi’, el servicio que brindan las comadronas a otras mujeres está asociados con un don, que es un llamado que se les hace a través de sueños o visiones.

Para leer la historia completa ingresar aquí

Comadronas guatemaltecas

 

Una doctora originaria promueve la vacunación contra la COVID-19 en aldeas de la etnia Tolupán en Honduras

Doctora Ena Benegas
Doctora Ena Benegas

Desde hace dos años, la doctora Ena Banegas trabaja en el municipio de Yorito, ubicado en la región centro-norte de Honduras. El municipio cuenta con nueve aldeas, tres de ellas con población de la etnia Tolupán, de la que ella es originaria.

La distancia de 20 a 50 minutos en auto que separa a las comunidades del centro del municipio, donde la incidencia de casos de COVID-19 ha sido alta, fue “una ventaja para la población indígena que vive en la zona alta y baja poco al centro”, dice Ena. Sin embargo, desde que comenzó la pandemia y para proteger a su población, se han tomado una serie de medidas: cerrar las comunidades y el comercio, suspender los eventos con aglomeraciones e invitar a quienes presentan síntomas a practicarse la prueba para detectar el virus.

Para leer la historia completa ingresar aquí


La salud comunitaria, en el centro de la vacunación contra la COVID-19 en comunidades indígenas de Paraguay

En la comunidad indígena Nivaclé “La Princesa”, en el Departamento de Boquerón, ubicado a más de 500 kilómetros de Asunción, la capital del país, Bernabé Desiderio, va a aplicarse la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. “No tengo miedo de vacunarme, voy a tener los anticuerpos para esta enfermedad que tanto dolor y muerte ha causado a la humanidad. Ahora uno puede vacunarse y salvar su vida”, afirma este promotor de salud que llevará mensajes sobre la vacunación a los miembros de su comunidad.

Para incentivar la vacunación y seguir promoviendo las otras medidas para prevenir la infección, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Naciones Unidas en el país, lanzaron una campaña de comunicación coordinada con la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DINASAPI) del Ministerio de Salud y validada por el Consejo Nacional de Salud de Pueblos Indígenas (CONASAPI).

En ese sentido, los mensajes de la campaña consideraron la cosmovisión de los pueblos indígenas, y colocaron el valor de la salud comunitaria en el centro.

Para leer la historia completa ingresar aquí


Conversatorio Salud de los pueblos indígenas en los tiempos de COVID-19