Enfermería y partería

Introducción

El personal de enfermería y partería son actores clave en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y la columna vertebral de los sistemas de atención sanitaria en todo el mundo. Trabajan en la primera línea de la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la gestión de la salud, y a menudo son los héroes olvidados en los servicios de salud y en la respuesta a las emergencias.

A pesar del papel fundamental que desempeñan en la atención de la salud, existe una escasez de profesionales en la Región de las Américas que afectará a la prestación de cuidados.

El personal de enfermería y partería será clave para acelerar la recuperación de la pandemia de COVID-19 y construir sistemas de salud resilientes. Para ello, inversiones son necesarias en términos de educación, empleo, liderazgo y prestación de servicios.

Datos clave

Hay heterogeneidad en el sistema de educación de enfermería en cuanto a las competencias de los profesionales formados, la estructura y actualización del plan de estudios y las cualificaciones del profesorado.

La educación interprofesional sigue siendo poco explorada y adoptada en los programas de formación de enfermería.

Todos los países de la Región regulan la profesión de enfermería a través de un organismo regulador. En Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países del Caribe se exigen exámenes de competencia para el registro inicial; y en el 54,3% de los países se exige la renovación del registro.

El rol de prácticas avanzadas desarrolla nuevas competencias y un nuevo modelo de formación, abre otros escenarios de práctica y promueve autonomía, colaboración y reconocimiento social y económico. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la enfermería de práctica avanzada (EPA) se encuentra en gran medida en las fases iniciales de desarrollo.

En el sector salud, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de liderazgo y enfrentan a desigualdades en materia de distribución salarial.

Hoja informativa

La formación en enfermería y partería varía mucho entre los distintos países. La falta de docentes con formación avanzada y la mala distribución de los programas de grado y postgrado presentan un obstáculo la hora de formar adecuadamente al personal de enfermería y partería.

Los programas de formación transformadores, con el uso adecuado de la tecnología, basados en la educación interprofesional y por competencias son fundamentales para preparar al personal de enfermería y partería.

Hay una escasez apremiante de personal de enfermería y partería y persisten las dificultades para contratar nuevos profesionales y retener a los que ya están trabajando. Esta escasez tiene un efecto negativo en los resultados de salud y dificulta la prestación de atención primaria.

Es necesario aumentar el salario y mejorar las condiciones laborales para promover el desarrollo y la retención del personal de enfermería y partería.

Es necesario crear incentivos, incluidas las vías de desarrollo profesional y oportunidades de educación continua, para promover el desarrollo profesional y la retención de la fuerza de trabajo.

Es necesario revisar y reorganizar el alcance de las funciones que desempeña el personal de enfermería para optimizar la capacidad de repartir tareas.

Es necesario poner en marcha un sistema de seguimiento que defina y estandarice las funciones y las responsabilidades, regule el alcance de las funciones y establezca las inversiones financieras realizadas para aumentar el número de profesionales de enfermería y partería que trabajan en la atención primaria y retenerlos.

Los profesionales de enfermería y partería interactúan directamente con el público en general y establecen relaciones de confianza con él. Participan en todos los niveles de la prestación de atención de la salud y pueden ser líderes decisivos en la transformación del sistema de salud. Por eso, es esencial promover oportunidades de liderazgo y desarrollar las capacidades de estos profesionales.

Respuesta de la OPS

La “Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas” y el documento “La importancia estratégica de la inversión nacional en los profesionales de enfermería en la Región de las Américas” ofrecen sugerencias para la acción y estrategias para reforzar el personal de enfermería en los servicios de atención primaria de salud mediante la inversión en educación, empleo, liderazgo y prestación de servicios.

Por medio de las líneas estratégicas de la “Política sobre el personal de salud 2030: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes” se espera fortalecer la gobernanza e impulsar políticas y planes nacionales de recursos humanos para la salud; desarrollar y consolidar los mecanismos regulatorios relacionados con los recursos humanos para la salud; fortalecer la conformación e integración de equipos interprofesionales; potenciar el desarrollo y fortalecer las capacidades del personal de salud; promover condiciones de trabajo decente y la protección física y mental de los trabajadores de salud.

 

Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros - Evento 2024
 
Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros - Campaña 2024