Las acciones fueron implementadas a través de una carta acuerdo entre el Convenio de Salud, liderado por la Escuela de Salud Tekove Katu (ubicada en Gutiérrez), y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El programa desarrolló dos componentes: capacitación y comunicación de riesgo.
La Paz, 6 de diciembre de 2020 (OPS)- El Gobierno de Japón y el Gobierno de Canadá confluyeron para cooperar con el financiamiento de un programa de capacitación y comunicación para prevenir la enfermedad de COVID-19 en las comunidades indígenas de los municipios de Gutiérrez, Lagunillas y Camiri del departamento de Santa Cruz y de Huacaya en el departamento de Chuquisaca. Desde la instalación de lavamanos portátiles autónomos para centros de salud hasta la capacitación a personal de salud y promotores comunitarios, entre otros, para beneficiar a más de 50 comunidades en el Chaco.
La ayuda de los gobiernos de Japón y de Canadá llegó hasta las comunidades más remotas del Chaco boliviano, en la región de influencia del programa. Las acciones fueron implementadas a través de una carta acuerdo entre el Convenio de Salud, liderado por la Escuela de Salud Tekove Katu (ubicada en Gutiérrez), y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El programa desarrolló dos componentes: capacitación y comunicación de riesgo. Y ambos componentes estuvieron dirigidos a que el personal de salud y los comunarios, reduzcan las probabilidades de contagio del virus Sars-Cov2 y mitiguen la propagación de la enfermedad.
Según información oficial del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, la situación epidemiológica por COVID-19 en la provincia Cordillera de ese departamento, donde se ubican los municipios de Gutiérrez, Lagunillas y Camiri, presentó 1007 casos hasta noviembre, de los cuáles más de 700 se recuperaron.
Empero, la región cuenta entre su población con comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad, no sólo por su condición de pobreza o extrema pobreza o por las dificultades de acceso a los servicios de salud, sino, esencialmente, por las conocidas condiciones de déficit de agua y alcantarillado. Por ello, el programa antes de arrancar con las actividades realizó una investigación de campo sobre los conocimientos, actitudes y prácticas entre los públicos beneficiarios. En tal sentido, levantó 1.200 encuestas en diferentes comunidades indígenas.
Más de 50 comunidades indígenas rurales beneficiarias
Para la implementación del programa de capacitación y comunicación en las comunidades indígenas chaqueñas se produjo toda una movilización de capacitadores, facilitadores, comunicadores populares y antropólogos que apoyaron en el proceso de generación de conocimientos e información sobre las formas de prevención de la COVID-19 para el personal de salud y los comunarios, desde el lavado de manos en condiciones donde el agua es escasa hasta la adaptación cultural y lingüística de los materiales de comunicación.
El programa sorteó una serie de dificultades, entre ellas la conectividad a internet en la región, sin embargo, eso no impidió realizar una serie de capacitaciones virtuales denominadas “Salud comunitaria en tiempo de la COVID-19” o en convocadas en guaraní Yayeopia mbaerasi guasugui yaiko kavi vaëra.
El programa alcanzó a benefició a comunarios de Gutiérrez, Los Pozos, Pirirenda, Sausalito Norte, Herradura, Ipita, Salitral, San Silvestre, La Junta, Ipitacito del monte, karaguatarenda, Itai, Itembeguazu, Guirayurarenda, Palmarito, Tatarenda Nuevo, Tatarenda Viejo, Lagunillas,Terrazas, Tunal, Caraparicito, Ipati, Irenda, Pampa Redonda, Iguazurenda, Iviyeca, Yaity, Potrerillo, Mocomocal, Pueblo Nuevo, Huacaya, Mboicovo, Iñay, Guiraitati, Camatindi, Camatindimi, Santa Rosa, Itironque, Villa Mercedes, Chimbe, Urundaiti, Rodeo, Guirarapo, Itanambikua, Eiti, Paja Colorada, Ivamirapinta, Kapirenda y Guasuanti.
Lavamanos portátiles y educación popular
El programa entregó los primeros 20 lavamanos portátiles autónomos instalados en los Centros de Salud de mayor afluencia en los municipios de Gutiérrez, Lagunillas, Huacaya y Camiri. Junto a los lavamanos se hicieron capacitaciones demostrativas del correcto lavado de manos y el uso adecuado del agua, un recurso escaso en la zona.
El programa elaboró un Protocolo Comunitario para la prevención y manejo de casos de COVID-19 en las comunidades rurales indígenas, destinado al personal de salud que trabaja en los Centros de atención del 1er nivel y a los promotores de salud que son personal voluntario originario de cada comunidad. Este documento fue diseñado en base al contexto de las comunidades guaranís de la región del Chaco, con el fin de contribuir a una mejor organización en las comunidades rurales indígenas del Chaco, buscando planificar las acciones de prevención y atención de casos sospechosos, en base a la organización y participación de toda la comunidad.
s de 90 personas, entre auxiliares de enfermería, promotores de salud, médicos y licenciadas en enfermería participaron del ciclo de capacitaciones virtuales, mostrando interés, compromiso y voluntad pese a las dificultades de comunicación y baja calidad de internet que hay en muchas comunidades del Chaco.
A su vez, 34 estudiantes de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición de la Escuela de Salud Tekove katu de Gutiérrez recibieron capacitación en el manejo adecuado de residuos hospitalarios, particularmente en este tiempo de pandemia por el COVID-19, en la promoción de la Higiene de las manos y otras medidas preventivas en la comunidad; así mismo en el manejo de herramientas de educación popular que les permitan llegar efectivamente a la comunidad como educadores en salud.
Comunicar el riesgo, desde la participación de la comunidad
El programa produjo productos radiofónicos en castellano y en guaraní (cuñas radiales y microprogramas), con información sobre las medidas de prevención y manejo de casos de COVID-19, con mensajes adaptados al contexto de las comunidades guaraní, que se están difundiendo por Radio Santa Cruz y por la Red Guaraní de Comunicación integrada por 13 radioemisoras ubicadas en las diferentes poblaciones del Chaco boliviano (Camiri, Monteagudo, Muyupampa, Boyuibe, Cuevo, Macharetí, Charagua, Villamontes, Yacuiba, Ivo, Gutiérrez, Eity, Lagunillas).
También se han diseñado y producido una Cartilla y un folleto informativo, ambos en castellano y guaraní; dirigidos a la población en general del área rural del Chaco boliviano, principalmente de las comunidades guaranís, para que cuenten con información oportuna y precisa sobre las medidas de prevención de la enfermedad del COVID-19.
La difusión de los materiales radiofónicos de comunicación a través de medios nacionales y regionales, ha permitido llegar a las comunidades más alejadas del territorio chaqueño, con información bilingüe sobre una temática nueva que inevitablemente ha llegado a muchas comunidades indígenas.
###
La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).