
Panamá, 3 de abril de 2025 (OPS/OMS) - Expertos de Centroamérica y Sudamérica se reunieron en Panamá del 1 al 3 de abril para participar en el "Taller Técnico: Mecanismos de coordinación y toma de decisiones del sector salud y su articulación con los sistemas nacionales en la respuesta a la epidemia de dengue". Este encuentro, organizado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), buscó fortalecer la capacidad de los países de la región para responder de manera efectiva a la creciente amenaza del dengue, que durante el 2024 alcanzó cifras récord en las Américas.
La región enfrenta desafíos complejos en materia de salud, exacerbados por eventos climáticos extremos y la proliferación de brotes de enfermedades infecciosas. En 2024, se registraron más de 12.6 millones de casos de dengue, casi el triple que en 2023, con más de 7,700 muertes. Ante este panorama, el taller se centró en analizar los mecanismos de coordinación existentes, compartir buenas prácticas y desarrollar estrategias conjuntas para mejorar la respuesta a la epidemia.
"La epidemia de dengue que enfrentamos requiere una respuesta coordinada y multisectorial", afirmó la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, durante la apertura del taller. "Este encuentro es fundamental para fortalecer la colaboración entre los países y garantizar una respuesta oportuna y eficaz".
El taller contó con la participación de delegados de Panamá, Honduras, Guatemala y Paraguay, incluyendo representantes de los Ministerios de Salud y los Sistemas Nacionales de Protección Civil. Durante los tres días, se abordaron temas como la actualización de conocimientos técnicos, el intercambio de experiencias en la coordinación de la respuesta al dengue, la identificación de desafíos y la articulación con los centros de operaciones de emergencias nacionales.
Un momento destacado del encuentro fue la participación de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europea (ECHO), un donante clave en la respuesta a emergencias en salud en la región. Su presencia subraya la importancia de la cooperación internacional para enfrentar los desafíos sanitarios que afectan a las Américas.
"La participación de la Unión Europea ECHO, en este taller es un claro ejemplo de la solidaridad internacional en la lucha contra el dengue", señaló la Dra. Rivière. "Su apoyo financiero y técnico es fundamental para fortalecer la capacidad de respuesta de los países de la región".
El Dr. Ciro Ugarte, Director del departamento de Emergencias de la OPS, resaltó la relevancia de la colaboración entre los países para abordar la epidemia de dengue, enfocándose en aspectos técnicos como la vigilancia y el intercambio de información. Además, instó a superar las barreras internas, priorizando el bienestar, la salud y la vida de las personas como eje central del trabajo conjunto. “Si tenemos a ese punto como centro de nuestro trabajo, nada nos puede vencer”, concluyó el Dr. Ugarte, enfatizando la importancia de la unidad y el compromiso para lograr un impacto positivo en la salud pública de la región.
La Dra. Karen Holder, directora de la Oficina Integral de Riesgos a Desastres en Salud, en representación del ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, subrayó la necesidad de una coordinación regional robusta para enfrentar la epidemia de dengue. Destacó que los eventos climáticos y las emergencias de salud no reconocen fronteras, por lo que la colaboración entre países es esencial para preparar a las comunidades y responder eficazmente ante desastres naturales.
El segundo día del taller se centró en la presentación de las experiencias nacionales en la coordinación de la respuesta al dengue, con exposiciones de Guatemala, Honduras, Panamá, Bolivia y Paraguay. Además, se abordaron las fases de preparación y respuesta a brotes de dengue y se realizó un ejercicio de simulación para fortalecer la toma de decisiones en situaciones de emergencia.
El tercer día se dedicó a analizar las lecciones aprendidas de la simulación, a trabajar en grupos por componentes específicos y a definir las perspectivas finales para la implementación de las estrategias discutidas.
La OPS/OMS, en su rol de organismo técnico especializado, facilitó la capacitación a través de expertos y coordinó con otras instancias regionales, como el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), para fortalecer la coordinación entre los centros de operaciones de emergencias nacionales y los centros de operaciones de emergencias de salud.
Este taller representa un paso importante en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los países de la región ante la epidemia de dengue. La colaboración entre los países, el apoyo de donantes como la Unión Europea y el liderazgo de la OPS/OMS son fundamentales para proteger la salud de las poblaciones en las Américas.