
Bogotá, 10 de abril de 2025. Colombia participó activamente en el Ejercicio Polaris, una simulación global organizada por el recientemente lanzado Cuerpo Mundial de Emergencias en Salud (GHEC) – el cuerpo de expertos de los ministerios y organismos a nivel global para la coordinación en emergencias sanitarias – bajo el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta simulación, realizada los días 3 y 4 de abril, reunió a expertos de múltiples países para poner a prueba la coordinación nacional e internacional frente a una amenaza pandémica ficticia.
La OMS, a través del GHEC, convocó a más de 15 países y a más de 20 agencias regionales de salud, redes de emergencia sanitaria y otros socios estratégicos, con el fin de probar, por primera vez, un nuevo mecanismo global de coordinación para emergencias sanitarias. El Ejercicio Polaris simuló un brote de un virus ficticio con potencial pandémico, que se propagaba rápidamente a nivel mundial, desafiando las capacidades de preparación, respuesta y toma de decisiones en tiempo real de las autoridades de salud de los países; los expertos resaltaron la importancia de prepararse para diversas amenazas, incluyendo virus de contacto con alta infectividad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), como oficina regional de la OMS, lideró la activación de los procesos de respuesta institucional, movilizando a todas las áreas técnicas y administrativas involucradas en el Sistema de Gestión de Incidentes desde el Centro de Operaciones de Emergencias, con el fin de brindar apoyo a las oficinas de país durante el ejercicio simulado. "Esta fue una valiosa oportunidad para continuar avanzando en la implementación de mejoras y poner a prueba algunas de las recomendaciones surgidas tras la pandemia de COVID-19", aseguró el Jefe de Unidad de la Unidad de Operación de Emergencias de OPS, Leonardo Hernández.
Colombia, a través del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS), participó junto con Costa Rica como parte de la Región de las Américas. La simulación permitió evaluar la capacidad nacional para enfrentar una amenaza desde distintos frentes, adoptando un enfoque multisistémico que integró no solo la vigilancia colaborativa sino también el aseguramiento, la prestación de servicios, la participación comunitaria y la gestión de la incertidumbre en un contexto de presión institucional, estimulando el liderazgo y la toma de decisiones bajo un mecanismo de coordinación establecido.
“Fue un espacio valioso para identificar tanto debilidades como fortalezas en la respuesta del país, no solo desde el sector salud, sino en la gestión de emergencias en general”, afirmó Pierre Nicolás González Aldana, coordinador del grupo de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud del Ministerio. Destacó que la experiencia nacional en coordinación intersectorial, particularmente con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, fue un aporte clave durante el ejercicio.
Lina Lozano Lesmes, enfermera epidemióloga y funcionaria del Centro Nacional de Enlace – la instancia encargada de coordinar la información y la respuesta ante eventos de salud pública de importancia internacional –, resaltó que “la experiencia acumulada en simulacros anteriores fue determinante para un desempeño adecuado”. Además, señaló que “la capacidad técnica del INS en vigilancia es una de las fortalezas más visibles del país”.
Para Hernán Quijada, director técnico de la dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, “la participación de Colombia en este ejercicio demuestra el compromiso con la seguridad sanitaria global y ofrece una oportunidad estratégica para fortalecer las capacidades nacionales frente a futuras pandemias”, incluso ante escenarios hipotéticos que simulan comportamientos virales diversos.
El GHEC Exercise Polaris se basa en un modelo integral que articula componentes operativos, científicos, éticos y de comunicación. Su enfoque participativo y la incorporación de lecciones aprendidas de la pandemia por COVID-19 buscan reforzar la gobernanza sanitaria y mejorar la preparación frente a nuevas amenazas.
Desde una perspectiva ética y de participación social, la experiencia colombiana destacó por su enfoque en el trabajo con comunidades. “Compartimos nuestras lecciones sobre cómo articular la respuesta en salud con otros sectores, para garantizar el acceso a servicios en contextos complejos de emergencia”, explicó González Aldana. También hizo un llamado a fortalecer las capacidades a nivel territorial: “es urgente avanzar en la formación de las entidades locales, porque en la práctica son quienes operan los lineamientos nacionales”.
Según Mauricio Cerpa, asesor de emergencias en salud para Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Colombia, “la participación de Colombia en el Ejercicio Polaris reafirma su papel como referente regional en vigilancia epidemiológica, articulación institucional y enfoque intersectorial. Este ejercicio no solo pone a prueba las capacidades técnicas del sistema de salud, sino también su capacidad humana y ética para responder a lo impensable”.
“Este tipo de ejercicios permiten ajustar nuestros protocolos y mantenernos alineados con las exigencias del contexto internacional. Pero, sobre todo, nos recuerdan que la mejor respuesta es la que se construye con y para la comunidad”, concluyó González Aldana.