Ecuador comprometido con esfuerzo de la Región para evitar mortalidad por Enfermedad Avanzada de VIH

Área de laboratorio de uno de los Establecimientos de Salud visitados
Roberto Peñafiel
Imagen

Quito, 10 de abril de 2025. Ecuador junto a once países realiza una investigación operativa para implementar, de forma fácil e innovadora, diagnósticos oportunos para la detección de histoplasmosis, criptococosis y tuberculosis, enfermedades que pueden ser fatales en las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). 

Más de 80 médicos, otros profesionales de la salud; y dos expertos en el manejo enfermedades transmisibles y dedicados a la investigación en VIH que llegaron a Quito desde la oficina regional de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Regional; se reunieron para aumentar el conocimiento sobre estas patologías con el fin de evitar muertes prevenibles. 

Equipos técnicos de la OPS Regional, OPS Ecuador y Ministerio de Salud Pública que trabajan en el abordaje de  Enfermedad Avanzada de VIH

El Primer Simposio Nacional de Enfermedad Avanzada de VIH fue el escenario de encuentro para abordar esta innovación sanitaria que hará posible el diagnóstico de las enfermedades mencionadas en el punto de atención del usuario a través de pruebas rápidas. Además, permitirá homologar su manejo integral y el país podrá generar evidencia válida para mejorar la vida de las personas que viven con VIH.

Valeska Stempliuk, Representante (e) de la OPS/OMS en Ecuador, indicó que será trascendental el compromiso que asuman los asistentes al Simposio para hacer diagnósticos oportunos de histoplasmosis, criptococosis y tuberculosis porque según el reporte de monitoreo del sida; en 2023, América Latina fue la segunda región a nivel mundial con mayor número de casos y de los nuevos diagnósticos reportados, el 34%  fue tardío, es decir; llegaron en enfermedad avanzada.

Juan Sánchez, viceministro de Gobernanza de la Salud, sostuvo que  la enfermedad avanzada por VIH no solo debe abordarse desde el ámbito clínico “sino desde la repercusión que tiene en el sistema sanitario y de las estrategias para evitar la progresión de la misma y su manejo”.

La misión al país para el monitoreo de estudio de Enfermedad Avanzada de VIH incluyó la visita a cuatro hospitales - de los nueve centros que participan en el estudio- y el Primer Simposio consideró una agenda específica con más de una decena de organizaciones de la sociedad civil que juegan un rol fundamental en la respuesta al VIH.

Resultados Esperados: 

  • Discusión de avances recientes y propuestas específicas para la implementación de prácticas efectivas en Enfermedad Avanzada por VIH.
  • Integración de la red nacional de expertos que apoye los esfuerzos de atención y mejoramiento continuo en temas de enfermedad avanzada del VIH de forma colaborativa.
  • Evaluación de los centros de investigación en Quito y Guayaquil que participan en el estudio de enfermedad avanzada por VIH y discusión del protocolo de estudio.