La OPS destaca el compromiso con la salud de los Pueblos Indígenas de la región, en el marco de la DADIN

La OPS destaca el compromiso con la salud de los Pueblos Indígenas de la región, en el marco de la DADIN

3 de abril 2023 -  El día 21 de marzo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, tuvo lugar en Antigua, Guatemala, la  I Reunión Interamericana sobre la Implementación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN), coorganizada por la OPS junto con la OEA, con presencia de representantes paritarios de las autoridades nacionales de Guatemala, y representantes de los Pueblos Indígenas.

Durante esta reunión, se destacó el trabajo que la OPS desarrolla en salud intercultural para la mejora de la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas de la región. Asimismo, se reconoció que aún hay mucho que hacer y que es esencial tener en cuenta las diferentes prácticas culturales, los estilos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las cosmovisiones.   

La OEA, la OPS y las representaciones de los diferentes Pueblos Indígenas de la Región trabajaron para encontrar consensos que permitan difundir y sensibilizar la DADIN, de manera transversal e intercultural; promover la implementación e incorporación transversal e intercultural de los derechos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la misma, y crear un mecanismo de seguimiento institucional en el marco de la OEA para dar seguimiento a la implementación de la Declaración en el hemisferio.

Considerando que la promoción de derechos humanos, la equidad, el balance de género y la diversidad cultural son temas transversales para la OPS/OMS, se incluyó una sección para dialogar sobre los temas vinculados con la promoción de la salud con un enfoque en derechos. Así, se invitó al programa de legislación relacionada con la salud para explicar las experiencias y las fórmulas posibles para la promoción del derecho a la salud, incluyendo el abordaje de las condicionantes de la salud para los Pueblos Indígenas.

Los representantes de los Pueblos Indígenas presentes en la reunión expresaron sus puntos de vista, entre otros, Raúl Ilaquiche, Representante Indígena del Ecuador, manifestó que: “valoramos estas iniciativas que permiten revisar cuánto hemos avanzado y cómo logramos que se nos involucre en todas las actividades, como Pueblos Indígenas sujetos de derechos, en igualdad de condiciones. Esta reunión genera posibilidades de construir parámetros para grandes temas como son el territorio, la participación, la salud, la educación, etc.”.

Cabe mencionar que la OPS tiene iniciativas importantes que promueven la salud intercultural con la participación y representación activa de los Pueblos. Desde los años 90, en la región de las Américas, se han aprobado resoluciones en salud Indígena por parte de los Estados miembros, constituyéndose como la primera Organización regional de la OMS que incorpora la etnicidad como un eje transversal en todas sus políticas.

De igual manera, en 2017 se aprueba, tras un largo proceso de negociación con representantes de Ministerios de Salud, Pueblos Indígenas y otros aliados estratégicos, la primera política sobre etnicidad y salud. En seguimiento a esto y al llamado de líderes y lideresas Indígenas, en 2019 se aprueba la primera estrategia y plan de acción sobre etnicidad y salud (2019-2025), con indicadores específicos para medir los avances de los Estados de la región.

Es importante recordar que la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría General, así como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Proceso de Cumbres de las Américas han expresado de manera reiterada su preocupación con relación al respeto y la promoción a los derechos humanos, y la atención de las necesidades de los pueblos indígenas de la región.

¿Cómo nace la DADIN?

En junio del 2016, después de 17 años de negociación, la Asamblea General de la OEA adoptó la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN), primer instrumento en la historia de la OEA que promueve y protege los derechos de los Pueblos Indígenas de las Américas.

En 2017, la Asamblea General aprobó también el Plan de Acción para la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de Pueblos Indígenas (2017-2021) para  contribuir al pleno reconocimiento, ejercicio y disfrute de los derechos los Pueblos Indígenas en los planos nacional y hemisférico mediante el apoyo de la OEA y otras instancias del sistema interamericano. Precisamente, el Plan de Acción en el punto 2. Implementación de la DADIN estableció el mandato que permitió que se realizara esta reunión.