Diálogo estratégico entre autoridades de salud de Centroamérica y la Alianza para la Atención Primaria de Salud para priorizar inversiones en la APS

Dialgoo de expertos Alianza APS
OPS/Carlos Florian
Imagen

Washington, DC, 19 de junio de 2024 (OPS)— Autoridades de salud que participaron en la LX Reunión Ordinaria del Consejo de ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), se reunieron con los miembros de la Alianza para la Atención Primaria de Salud en Tela, Honduras. El objetivo del encuentro fue fomentar diálogos a nivel nacional con los sectores de salud y finanzas para promover planes de inversión sostenibles que aborden las prioridades de salud de los países de Centroamérica.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2023, la Alianza para la Atención Primaria de Salud, conformada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja en cinco países en la región de las Américas, tres de ellos en Centroamérica y en estrecha colaboración con las autoridades de salud de cada país. Parte de la colaboración se centra en proporcionar evidencia en temas clave, como el impacto de la inversión en la Atención Primaria de Salud (APS).  

“La OPS, el Banco Mundial y el BID están construyendo una visión conjunta para apoyar la transformación de los sistemas de salud basados en la APS en la Región, que pueda responder ante futuras emergencias sanitarias y, al mismo tiempo, responder las necesidades de salud de los países”, dijo James Fitzgerald, director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS. Destacó que los actores clave para organizar y estructurar la salud en los países son los mismos que deben juntarse para encontrar soluciones, siendo este un valor agregado de la Alianza.

Cristian Herrera, especialista senior del Banco Mundial, remarcó sobre la convergencia que existe en la APS como un sustento importante para el diálogo dentro de los ministerios de salud, así como con otros sectores de gobierno, como hacienda o economía, y con el sector privado y la sociedad civil. Agregó que las tres agencias concuerdan en la necesidad de aumentar la eficiencia, la calidad y la equidad del gasto público en salud, considerando a la APS como el mejor enfoque para lograrlo.

Carla Paredes, secretaria de Estado en el Despacho de Salud de Honduras, destacó los esfuerzos del gobierno en recuperar y fortalecer la rectoría y la gobernanza de la Secretaría. Resaltó el trabajo del Plan Nacional de la Refundación en Salud, 2024-2030, que incluye la creación de nuevos centros de salud, la rehabilitación de los existentes y el fortalecimiento del sistema de salud para hacerlo más resiliente.

Ivette Berrío Aquí, viceministra de Salud de Panamá, compartió las estrategias basadas en la APS implementadas en el país para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de salud. Subrayó la experiencia de la telemedicina que mejoró sustancialmente el acceso a los servicios de salud en las poblaciones en situación de vulnerabilidad, de difícil acceso y con mayores problemas de salud, especialmente para personas con enfermedades crónicas.

Por su parte, Miguel Rodríguez Viñas, viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud de la República Dominicana, mencionó los avances en la implementación del Plan Estratégico Nacional de Salud, orientado a fortalecer el primer nivel de atención (PNA) en el marco de la APS. Este plan coloca a las personas en el centro del proceso y enfoca el financiamiento en mejorar los servicios del PNA, los sistemas de información, la rectoría y gobernanza. Enfatizó que la Alianza para la APS apoyará la implementación del plan nacional para fortalecer los sistemas y servicios de salud en el país.

La representante de la OPS/OMS en Honduras, Ana Emilia Solís Ortega, quien moderó el diálogo estratégico entre las autoridades de salud, enfatizó las iniciativas en curso en el país, como Cero Muertes Maternas, la eliminación de enfermedades transmisibles y la transformación digital, las que se beneficiarán de la Alianza para lograr un mayor impacto y mejorar la salud de las personas.