
San José, 28 de febrero de 2025 (OPS/OMS). Representantes de más de 10 instituciones costarricenses se reunieron el 25 y 26 de febrero para evaluar las capacidades del país en prevención, detección, evaluación, notificación y respuesta ante riesgos y emergencias de salud pública de importancia internacional, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Esta evaluación -liderada por el Ministerio de Salud con apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud- se realizó como parte de la metodología participativa que implementa Costa Rica para completar el instrumento de autoevaluación (SPAR) que todos los Estados miembro deben enviar anualmente a la Organización Mundial de la Salud, con el fin de que durante la Asamblea Mundial de la Salud pueda realizarse un análisis del estado de las capacidades y los progresos experimentados a nivel global.
“El seguimiento a cada una de estas 15 capacidades y sus indicadores nos permite conocer el contexto y prepararnos de una forma práctica, segura y coordinada, procurando impactar en nuestro quehacer, todo bajo la línea de Una Sola Salud”, explicó el Doctor Berny Villarreal, Director General de Salud.
Como complemento a esta explicación, el doctor Alfonso Tenorio, Representante de la OPS/OMS en Costa Rica, mencionó la importancia de este ejercicio para que los países identifiquen sus fortalezas y sus oportunidades: “Este ejercicio de autoevaluación es una oportunidad para que cada país identifique los aspectos en los que ha mejorado con respecto a su última evaluación, así como las oportunidades existentes en cada una de las capacidades a analizar”, puntualizó.
Además de obtener insumos para la autoevaluación, el evento permitió actualizar la lista de puntos focales de las instituciones para cada una de las capacidades evaluadas. En esta oportunidad, participaron representantes del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el INCIENSA, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Cruz Roja Costarricense, Benemérito Cuerpo de Bomberos, Dirección General de Migración y Extranjería, Servicio Fitosanitario, Sistema 9-1-1, entre otras.
Sobre el Reglamento Sanitario Internacional
El RSI es un marco jurídico internacional con carácter vinculante para casi 200 Estados firmantes, entre ellos Costa Rica. Define las capacidades básicas a nivel nacional para el manejo de eventos y riesgos agudos de salud pública que puedan tener importancia nacional e internacional, así como los procedimientos administrativos que implican.
El RSI define 15 capacidades básicas en las siguientes áreas: Instrumentos políticos, jurídicos y normativos para la aplicación del RSI; coordinación del RSI, funciones del centro nacional de enlace y promoción; financiamiento; laboratorio; vigilancia; recursos humanos; gestión de emergencias sanitarias; prestación de servicios de salud; prevención y control de las infecciones; comunicación de riesgos y participación de la comunidad; puntos de entrada y salud transfronteriza; enfermedades zoonóticas; inocuidad de los alimentos; eventos químicos y emergencias por radiación.
Costa Rica es uno de los 15 Estados Parte de la Región de las Américas que ha presentado sus informes desde que esta actividad fue sistematizada por la Organización Mundial de la Salud en el 2011.