
La Paz, 28 de febrero de 2025 (OPS)- En el contexto de mejorar la preparación y respuesta ante futuras pandemias, Bolivia estableció una ruta crítica para fortalecer la red de laboratorios, enfocándose en la evaluación de capacidades diagnósticas, la implementación de protocolos de secuenciación molecular, y la capacitación en análisis genómico y bioinformática. Además, de priorizar la adquisición de equipos e insumos, el desarrollo de protocolos para el manejo de muestras biológicas y la realización de simulacros para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Este esfuerzo interinstitucional permitirá consolidar una estrategia integral para el fortalecimiento de los laboratorios de salud pública y sanidad animal, optimizando su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y contribuyendo a la seguridad sanitaria del país.
Este es un esfuerzo por mejorar la preparación y respuesta ante futuras pandemias, en el contexto de la socialización de la Iniciativa PROTECT: Optimización de la respuesta a pandemias a través de comunidades y territorios comprometidos en América del Sur, financiado por el Fondo Pandémico del Banco Mundial y OMS.
Durante dos jornadas de trabajo, con la participación de los principales laboratorios nacionales: Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), Consejo Nacional de Laboratorios (CONALAB) y Unidad Nacional de Laboratorios (UNALAB) del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Asimismo, el evento contó con la presencia del Dr. Freddy Armijo, director de la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud y Deportes (MSyD), se logró establecer la ruta crítica de trabajo en el contexto de la implementación de la Iniciativa PROTECT.
PROTECT busca fortalecer la vigilancia integral de enfermedades, los sistemas de alerta temprana y la capacidad diagnóstica de los laboratorios en Bolivia. Su implementación abarcará 44 municipios en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni, consolidando la interconexión entre salud humana, salud animal y medio ambiente, bajo el enfoque de Una Sola Salud.
En este espacio de trabajo, los laboratorios participantes expusieron sus capacidades operativas, así como los principales desafíos y oportunidades en el ámbito diagnóstico, aportando insumos esenciales para la planificación estratégica del proyecto. A partir de este análisis, se desarrolló una herramienta de levantamiento preliminar de información de laboratorios, diseñada para optimizar la toma de decisiones y focalizar esfuerzos en función de criterios estratégicos.