![OPS y Neuquén trabajan para reforzar la vigilancia de infecciones respiratorias agudas Foto de un momento del taller](/sites/default/files/styles/max_1500x1500/public/2025-01/taller-automatizacion-nqn-arg-2025.jpeg?itok=XMCK2p_w)
Buenos Aires 28 de enero de 2024 (OPS/OMS). La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) colaboró en la puesta a punto de la automatización de reportes epidemiológicos de Neuquén, en el marco de la cooperación técnica que lleva adelante en Argentina para fortalecer y consolidar la Red Argentina de Vigilancia Centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG).
“Las enfermedades infecciosas respiratorias representan un gran desafío para la salud pública global, debido a su alto potencial de transmisión y elevada morbilidad. Por esa razón es de suma importancia fortalecer la vigilancia epidemiológica de los virus que las causan”, aseguró la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.
Por su parte el asesor en Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades de OPS en Argentina, Wilmer Marquiño Quezada indicó que “la información que aportan las unidades centinela de infecciones respiratorias agudas permite caracterizar la situación epidemiológica, describir las características de los virus circulantes, y evaluar el impacto sobre el sistema de salud y de las intervenciones adoptadas”.
El propósito de la actividad implicó dejar capacidad instalada en equipos de salud en la utilización de diversos softwares y herramientas de la ciencia de datos que facilitan la generación de visualizaciones modernas y la automatización de reportes.
En la actividad participaron referentes de epidemiología y de estadística tanto del Ministerio de Salud de Neuquén como de las tres unidades centinelas de IRAG ubicadas en el Hospital San Martín de los Andes “Dr. Ramón Carrillo”, el Hospital Zapala “Dr. Jorge Juan Pose” y el Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”.
“Fue muy importante el trabajo conjunto realizado con OPS ya que permitió generar informes automáticos a partir de los datos recolectados y agilizar algunos procesos de trabajo que realizamos en el servicio”, expresó la jefa del Departamento de Epidemiología y Estadísticas del Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”, Nerina Lescura.
Asimismo, la referente de vigilancia centinela en el Hospital Zapala “Dr. Juan J. Pose”, Ivana Atadia explicó que “la automatización del análisis de los datos de vigilancia de la unidad centinela ayuda a que los procesos de trabajo sean más cortos y eficientes, pudiendo destinar mayor tiempo a otras actividades. Este trabajo sentó las bases para avanzar en la automatización de otros procesos de análisis a nivel de la región sanitaria del Pehuén”.
Las unidades centinelas son una estrategia de vigilancia que aporta información de calidad para la vigilancia epidemiológica de virus respiratorios con potencial epidémico con el fin de monitorear la transmisibilidad, gravedad e impacto en el sistema de salud, proporcionar virus candidatos para la composición de la vacuna contra la influenza y las actividades de producción y evaluación de riesgos, detectar eventos inusuales, y medir la efectividad de las medidas de prevención y control adoptadas, entre otros.
Por esa razón, la OPS coopera en el fortalecimiento de la vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas graves a través de distintas estrategias en nueve jurisdicciones. Entre estas acciones se destacan la donación de equipamiento informático, material de comunicación y el apoyo en la elaboración de una guía operativa local de esta estrategia de vigilancia a nivel de las unidades centinelas.