Una Salud en la prevención de la RAM, eje de un debate regional e integrado

seminario RAM

Representantes de países de Latinoamérica y el Caribe disertaron en torno a la resistencia a los Antimicrobianos y su efecto en la salud humana, animal y medioambiental.

Rio de Janeiro, 24 de noviembre de 2020. En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS realizó un seminario en el que abordó el concepto de Una Salud en la prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). Fue un gran cierre para culminar una semana, la celebrada entre el 18 y el 24 de noviembre, en la cual países de distintos lugares  del mundo hacen un gran esfuerzo para aumentar la conciencia y comprensión de la RAM y fomentar las mejores prácticas entre el público, los trabajadores de la salud y los responsables políticos.

A través del área de Inocuidad de los Alimentos, PANAFTOSA decidió ahondar en el concepto de Una Salud, el cual enfatiza la interrelación entre la salud de los seres humanos, los animales y los ecosistemas.

El encargado de abrir el evento fue el Dr. Ottorino Cosivi, director de PANAFTOSA. “Estos microorganismos resistentes a los medicamentos dificultan el tratamiento de infecciones comunes y aumentan el riesgo de la propagación de enfermedades que afectan a personas y animales, causando hasta la muerte. También impacta a nuestras economías”.

La Dra. Margarita Corrales, coordinadora de Inocuidad de los Alimentos en PANAFTOSA y moderadora del seminario señaló que “entre los factores que más contribuyen a la RAM se encuentra el de la producción excesiva de antimicrobianos como factor de crecimiento de los animales”. Hizo también un análisis de la “falta de legislación por parte de los países” y expuso sobre la reciente prohibición del uso de colistina, utilizado en la profilaxis, la promoción del crecimiento y el tratamiento de enfermedades animales desde la década de 1950.

Un trabajo regional e integrado

PANAFTOSA trabaja junto a los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud en la prevención y vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos y la zoonosis con el fin de reducir los riesgos químicos y microbiológicos como la resistencia antimicrobiana a lo largo de toda la cadena productiva “de la granja a la mesa”.

Por el motivo enumerado en el párrafo anterior es que se organizó también un seminario destinado a los países del Caribe, el cual contó con invitados de diferentes organismos regionales. En el caso del seminario destinado a América Latina, las voces escuchadas fueron de Brasil, Uruguay y Colombia, con más de 140 espectadores de diferentes puntos geográficos.

Federico Fernandez, representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay abogó por “la inocuidad de los alimentos en materia de resistencia a los antimicrobianos”, en los países de la región.  “Teniendo en cuenta de que somos países productores de alimentos y que llegamos a los mercados internacionales, necesitamos  promover e incrementar nuestros sistemas de vigilancia”, enfatizó el funcionario.

Milena Dropa, de la Universidad de São Paulo, Brasil, repasó el impacto de la RAM en el medio ambiente. “El agua es la mayor fuente de diseminación de la RAM. Fueron detectados más de 70 tipos de antimicrobianos en aguas superficiales y de sedimentos”, señaló tras hacer un recorrido de la presencia de antimicrobianos también en el suelo, la atmósfera y los ambientes construidos.

Desde Colombia, Pilar Donado, en representación de Agrosavia, -una entidad pública descentralizada de participación dedicada a la investigación-, hizo hincapié en la inocuidad de los alimentos como fuente para combatir la RAM. “Encontramos en la cadena avícola una alta resistencia a los antimicrobianos en algunos antibióticos para combatir la salmonella”, enfatizó a lo largo de su exposición.

Tras la exposición de todos los conferencistas, el público, a través de las plataformas de transmisión online tuvieron espacio para preguntas y respuestas.