
Panamá, 24 de enero de 2025 (OPS/OMS) – El Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, en colaboración con organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) e Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), ha dado un paso significativo en la lucha contra la obesidad y las enfermedades no transmisibles. Durante una reciente reunión técnica, autoridades de salud y representantes de estas organizaciones se comprometieron a fortalecer las intervenciones nutricionales a nivel nacional.
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, destacó la importancia de esta iniciativa y señaló que el país cuenta con metas ambiciosas para reducir la prevalencia de la obesidad, como lo demuestra el recientemente lanzado Plan de Aceleración para Detener la Obesidad (PADO). "Hay mucho trabajo por hacer y es fundamental contar con el apoyo de expertos internacionales para alcanzar nuestros objetivos", afirmó el ministro.
La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, resaltó la importancia de abordar el problema de la obesidad desde una perspectiva integral, promoviendo hábitos alimenticios saludables y estilos de vida activos desde temprana edad. "La obesidad es un problema complejo que requiere de acciones coordinadas a nivel nacional", afirmó la Dra. Rivière.
La reunión se llevó a cabo el 21 de enero y permitió identificar acciones concretas para mejorar la alimentación de la población. Se discutieron estrategias de colaboración conjunta, entre ellas, el Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN), que permite a los consumidores tomar decisiones más informadas sobre los alimentos que consumen, fortalecer las campañas de educación nutricional y promover la producción local de alimentos saludables. Esta colaboración intersectorial es fundamental para lograr un impacto duradero en la salud de la población en Panamá.
Es preciso mencionar que durante la reunión técnica la OPS ha recalcado la importancia de fortalecer las estrategias regionales para promover la salud nutricional y prevenir enfermedades. La organización se compromete a seguir apoyando a al país en la implementación de estas iniciativas.
La FAO se enfocará en apoyar el desarrollo de políticas públicas que faciliten el acceso a una dieta saludable y sostenible, mientras que el INCAP brindará asistencia técnica en nutrición e investigación. Por su parte, UNICEF trabajará para generar evidencia científica que influya en la formulación de políticas relacionadas con la alimentación y la nutrición infantil.
Esta alianza estratégica entre el gobierno panameño y organismos internacionales representa un paso crucial hacia un futuro más saludable para la población en Panamá. Al trabajar juntos, se podrá reducir la carga de enfermedades no transmisibles y mejorar la calidad de vida de la población.