
Tegucigalpa, 12 de marzo de 2025 (OPS). El 11 y 12 de marzo, se llevó a cabo el primer Webinario "Garantizando del acceso y uso adecuado de métodos anticonceptivos modernos en los servicios de salud", como parte de una serie de actividades a realizar en el marco del Día Mundial de la Salud 2025, bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.
En la apertura, se contó con la participación del Dr. Brian Erazo, Subsecretario de Regulación Sanitaria y con la Representante de OPS/OMS Honduras, Ana Emilia Solís Ortega. Así mismo, con la participación de expertos: el Dr Rodolfo Gómez, Asesor Regional de Salud Reproductiva de la Unidad de Salud de la Mujer (OPS); la Dra. Claudia Martínez (IPAS/LAC); el Dr. Ricardo Escalante (PSI); el Dr. Carlos Ochoa, del Hospital Escuela; la Dra. Amabilis Fuentes y la Dra. Gina Alejandra Lara, de la Sociedad de Ginecoobstetricia de Honduras; el Lic. Carlos Calix y la Licda. Rosa Marlen Flores, jefa del Programa de Atención Integral a la Persona, Familia y Comunidad, de la Secretaría de Salud.
El taller virtual reunió a más de 1,200 proveedores de salud de las 20 regiones sanitarias del país, incluyendo médicos, enfermeras y promotores de salud. Durante las dos jornadas del taller, expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos clave en planificación familiar. El Dr. Rodolfo Gómez, Asesor Regional de Salud Reproductiva de la OPS, presentó un panorama sobre la situación actual del uso de anticonceptivos en las Américas. Por su parte, la Licda. Flores, abordó la mortalidad materna en Honduras y el papel fundamental de la planificación familiar para lograr su reducción.
El Subsecretario Erazo inauguró el evento resaltando la importancia de estos espacios en la formación continua del personal de salud para la mejora de la atención para las mujeres y destacando los avances del país para reducir la mortalidad materna de forma significativa.
Ana Emilia Solís dijo que "Hablar de planificación familiar es hablar de salud pública, de desarrollo económico y de justicia social. Porque cuando garantizamos acceso a métodos anticonceptivos, no solo reducimos la mortalidad materna, sino que damos a las personas el poder de decidir su futuro. Un embarazo debería ser siempre una decisión, nunca una consecuencia de la falta de opciones".
Este primer webinario marca el inicio de una estrategia de capacitación continua en colaboración entre la Secretaría de Salud y la OPS/OMS, reafirmando el compromiso con la actualización del personal de salud y el acceso a métodos anticonceptivos modernos. La planificación familiar es una herramienta clave para la reducción de embarazos no planificados y la protección de la salud materna en Honduras.
El Día Mundial de la Salud nos convoca a fortalecer los esfuerzos para garantizar la cobertura universal y la sostenibilidad de las políticas de salud pública. Este avance resalta el impacto de las intervenciones estratégicas y la cooperación internacional, y refleja el compromiso de Honduras por avanzar hacia un modelo de salud integral, donde la atención de calidad sea un derecho accesible para todas las mujeres y niños.
En un entorno de desafíos globales, la inversión en salud materna y neonatal es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuir al bienestar social y económico, y promover sociedades más resilientes ante futuras crisis de salud pública.
El 2025 ha sido declarado el Año del Acceso y la Cobertura Universal en Salud en Honduras, un paso fundamental hacia la consolidación de un sistema de salud que no deje a nadie atrás.