UNA SOLA SALUD: Vía de acción 4
Fortalecer la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos en relación con la inocuidad de los alimentos
La vía de acción 4, "Fortalecer la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos en relación con la inocuidad de los alimentos", se centra en la prevención y el control de las enfermedades transmitidas por los alimentos. La inocuidad y la calidad de los alimentos dependen de dónde se los cultiva (medioambiente), de cómo se los cultiva (interacción entre los seres humanos, los animales y el medioambiente) y de cómo se los consume (interacción humana). Los seres humanos necesitan agua y alimentos inocuos para mantener sus funciones vitales. La inocuidad de los alimentos no puede concebirse sin un enfoque como el de "Una sola salud", y los países deben diseñar un enfoque integrado para prevenir cualquier riesgo que surja a lo largo de la cadena de valor de los alimentos "de la granja a la mesa".
Es esencial promover la coordinación intersectorial a nivel regional, nacional y local para aplicar estrategias eficaces y sostenibles que promuevan la inocuidad de los alimentos, teniendo en cuenta la salud de las personas, los animales y el medioambiente a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Las estrategias relacionadas con la inocuidad de los alimentos deben basarse en los principios del análisis de riesgos, con miras a realizar una evaluación científica de los posibles riesgos en materia de inocuidad, gestionar con eficacia los riesgos detectados y comunicarlos adecuadamente a la industria, los consumidores y los asociados comerciales.
Cooperación técnica y experiencias de los países
Evaluación y mejora de los sistemas nacionales de control alimentario
Los sistemas nacionales de control de los alimentos de El Salvador (2018), Costa Rica (2018) y Honduras (2021) fueron evaluados utilizando el instrumento de Desempeño, Visión y Estrategia (DVE) para los Servicios Nacionales de Inocuidad de Alimentos, creado por la OPS y el IICA para detectar brechas, oportunidades y medidas con miras a fortalecer sus sistemas de control de alimentos. Las evaluaciones incluyen un análisis en profundidad del país en lo que respecta a su capacidad técnica, el capital humano y financiero, la interacción con el sector privado, y la aplicación de normas y estándares para proteger la salud pública y el acceso al mercado. En el 2019 la FAO y la OMS presentaron un instrumento de evaluación del sistema de control de los alimentos actualizado, que se aplicó en Panamá (2021). Las evaluaciones se llevan a cabo en estrecha colaboración con todas las partes interesadas en materia de inocuidad de los alimentos, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Comercio, los organismos nacionales de normalización, las asociaciones de protección al consumidor, el sector privado y el sector académico, que colaboran en la elaboración de una hoja de ruta nacional para mejorar sus capacidades mediante la definición de actividades, medios de verificación, indicadores de desempeño y un calendario de aplicación.
Reforzar los programas del Codex Alimentarius
En virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio, los miembros acordaron adoptar y aplicar medidas para proteger la salud humana, animal y vegetal. Las normas y los estándares de seguridad alimentaria de la Comisión del Codex Alimentarius están reconocidos internacionalmente por proporcionar el nivel adecuado de protección de la salud humana. Los países de la Región de las Américas reciben apoyo técnico para fortalecer sus programas nacionales relacionados con el Codex Alimentarius con el fin de adoptar, adaptar y aplicar las normas internacionales reconocidas en materia de inocuidad de los alimentos, lo que permitiría aplicar buenas prácticas a lo largo de la cadena de valor de los alimentos y prevenir su contaminación. En el marco de los proyectos del Fondo Fiduciario del Codex, Honduras, Bolivia, El Salvador, Guatemala y Guyana están desarrollando su estructura de puntos de contacto del Codex, sus planes estratégicos relacionados con el Codex Alimentarius y sus estrategias de comunicación, y están promoviendo mecanismos de consulta multisectorial para la adopción y aplicación de las normas del Codex. Los programas nacionales sólidos relacionados con el Codex Alimentarius también garantizan una participación regional más eficaz en la formulación de normas internacionales que protejan a los consumidores y garanticen prácticas comerciales justas.
Mejora de la capacidad de análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en la Región de las Américas: Decisiones relativas a la inocuidad de los alimentos con base científica
Los principios del análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos sirven como sustento para las principales autoridades nacionales en esta materia al momento de tomar decisiones basadas en la evidencia. PANAFTOSA mejora el marco de análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en los países de la Región de las Américas en cada uno de los tres componentes (evaluación, gestión y comunicación) mediante programas de capacitación y formación. Cabe mencionar las actividades de fortalecimiento de las capacidades en materia de análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en Bahamas (2021), Guyana (2021) y El Salvador (2023), de inspección de alimentos basada en el riesgo en América Latina (2021), de comunicación de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en el Caribe (2021) y de gestión de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en América Latina (2023).
PANAFTOSA forma parte de la Red de Análisis de Riesgos de Inocuidad Alimentaria (FSRisk), creada en el 2016 para fortalecer los marcos de análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en la región de América Latina y el Caribe. La red pretende fomentar la cooperación Sur-Sur mediante la transferencia entre países de conocimientos y experiencias en materia de análisis de riesgos. Más recientemente, la OPS y la FAO han recibido la adjudicación de un proyecto regional del FANFC titulado “Mejorar la capacidad de realizar análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos en América Latina por medio de un enfoque basado en la cooperación Sur-Sur para facilitar el comercio regional” [en inglés] con el fin de armonizar las herramientas de análisis de riesgos con base científica para fortalecer las regulaciones, mejorar los procedimientos de inspección de alimentos y los planes de muestreo basados en el riesgo, y poner en funcionamiento la red FSRisk.
Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos
La Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (INFAL/RILAA) es un centro técnico de referencia para los laboratorios oficiales de análisis de alimentos que promueve y fortalece las competencias técnico-científicas y la colaboración entre los laboratorios integrados en los programas nacionales de control de alimentos. La red se fundó hace más de 25 años y está integrada por 140 laboratorios de 25 países.
La red dirige cuatro grupos de trabajo técnicos dedicados a la química de los alimentos, la microbiología de los alimentos, la resistencia a los antimicrobianos y los sistemas de calidad, que celebran reuniones periódicas para intercambiar información y elaborar directrices o procedimientos de laboratorio armonizados; además, organiza cursos de formación técnica y evaluaciones de aptitud para ayudar a los laboratorios a conseguir la acreditación ISO/IEC 17025:2017. Cada dos años, la red celebra su asamblea ordinaria, en la que los miembros definen planes de trabajo operativos bienales.
Fortalecimiento de las capacidades de los mercados tradicionales de alimentos
Los mercados tradicionales son una fuente esencial para el abastecimiento de alimentos en las zonas rurales, urbanas y semiurbanas de los países de ingresos bajos y medianos de la Región de las Américas, y son un claro ejemplo de la convergencia de las personas, los animales, los alimentos y el medioambiente. Sin embargo, estos mercados tradicionales pueden ser también una fuente potencial de agentes patógenos emergentes. Algunos municipios seleccionados de Colombia y República Dominicana recibieron apoyo técnico para evaluar el marco regulatorio de sus mercados tradicionales de alimentos y la infraestructura y las condiciones higiénico-sanitarias básicas para reducir los riesgos en materia de inocuidad de los alimentos. Basándose en los resultados de una herramienta de diagnóstico personalizada, los mercados seleccionados se clasificaron en función del riesgo, y se proporcionó orientaciones a los municipios para la elaboración de políticas públicas, planes de trabajo y programas destinados a mejorar las capacidades higiénico-sanitarias de los mercados tradicionales. Además, se diseñó un programa de formación de formadores para instruir a comerciantes, intermediarios, administradores y consumidores acerca de las buenas prácticas en mercados tradicionales de alimentos.
Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Cada 7 de junio, en coordinación con la FAO, el OIRSA, el IICA y el CCLAC, la OPS celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos mediante una serie de eventos y llamamientos a la acción a nivel regional. En estos eventos se han llevado a cabo diversas actividades y campañas para promover la concientización acerca de la importancia de la inocuidad de los alimentos, poner de relieve los retos y oportunidades, y fomentar la colaboración entre los países de la Región para mejorar las normas y prácticas relacionadas con la inocuidad de los alimentos. Estas iniciativas han sido cruciales para sensibilizar a la población, a las partes interesadas del gobierno, a la industria alimentaria y a otros actores pertinentes acerca de la necesidad de garantizar alimentos inocuos y de calidad para todas las personas.
Buenas prácticas
- Evaluar los sistemas nacionales de control de los alimentos para determinar las brechas, las debilidades, las fortalezas y las oportunidades, y elaborar hojas de ruta y programas para mejorar la capacidad de los países en materia de inocuidad de los alimentos en el marco del enfoque de "Una sola salud".
- Promover la toma de decisiones con base científica acerca de la inocuidad de los alimentos mediante la creación de programas de formación y de mentoría sobre análisis de riesgos en materia de inocuidad de los alimentos.
- Proporcionar asistencia científica y técnica para fortalecer los programas nacionales relacionados con el Codex Alimentarius mediante enfoques multisectoriales y coordinados.
- Fomentar la adopción y aplicación de los estándares y las normas del Codex Alimentarius "de la granja a la mesa" para prevenir la contaminación química, microbiológica y física de los alimentos.
- Ayudar a los países a fortalecer sus sistemas integrados de vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
- Recomendar que se estime la carga de las enfermedades transmitidas por los alimentos y se atribuyan las enfermedades a amenazas alimentarias específicas, con miras orientar mejor las medidas de prevención y control en el marco del enfoque de "Una sola salud".
- Mejorar la capacidad de las autoridades competentes en materia de evaluación de riesgos en la inocuidad de los alimentos a fin de caracterizar los riesgos microbianos y químicos, y de evaluar la exposición alimentaria a dichos riesgos.
- Elaborar estrategias para comunicar los riesgos en materia de inocuidad de los alimentos con miras a gestionar los eventos adversos asociados a riesgos biológicos, químicos o físicos.