La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día, en 2023, muerieron en todo el mundo unas 712 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2023 se estimaron unas 260 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes (94%) se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado1.
En 2023, África Subsahariana y Asia Meridional representaron aproximadamente el 87% (225.000) de las muertes maternas estimadas en el mundo. Solo África Subsahariana concentró casi tres cuartas partes (182.000) de esas muertes, mientras que Asia Meridional representó cerca de una sexta parte (43.000).
Al mismo tiempo, entre 2000 y 2023, Asia Meridional logró la mayor reducción general de la razón de mortalidad materna (RMM): una disminución de más del 70% (de una RMM de 405 a 117). A pesar de su muy alta RMM en 2023, África Subsahariana también logró una reducción sustancial: casi un 40% desde el año 2000. Además, otras cuatro subregiones redujeron su RMM a más de la mitad durante este período: Asia Central, Asia Oriental, Europa y África del Norte.
Entre 2000 y 2023, América Latina y el Caribe experimentaron la menor reducción de la RMM durante este período (16,8%).
- Cada día, en 2023, aproximadamente 712 mujeres murieron por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto en todo el mundo.
- El 94% de todas las muertes maternas ocurren en países en desarrollo.
- La mortalidad materna es más alta entre las mujeres que viven en zonas rurales y en las comunidades más pobres.
- En comparación con otras mujeres, las adolescentes enfrentan un mayor riesgo de complicaciones y muerte como resultado del embarazo.
- La atención antes, durante y después del parto puede salvar la vida de las mujeres y los recién nacidos.
- Entre 2000 y 2023, la mortalidad materna en todo el mundo disminuyó en un 40%.
- Entre 2016 y 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el objetivo es reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. La salud materna y neonatal están estrechamente relacionadas. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.
Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.
Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.
La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.
Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto.
La unidad de Salud de las Mujeres, Materna, Neonatal y Reproductiva (WH) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) brinda cooperación técnica de excelencia para promover, fortalecer y mejorar la atención de salud dirigida a las mujeres, las madres y los recién nacidos en los países de la Región de las Américas. Fue creado en 1970 en Montevideo y actualmente es parte del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud.
Con una perspectiva de derechos, sus acciones se basan en una estrategia que contempla enfoques integrados en el marco de programas de salud con cobertura universal y sistemas inclusivos, que reconocen la relación entre salud y género, y los determinantes sociales como la pobreza y la educación.
Sus áreas de trabajo se enmarcan en varias metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, como la reducción de la razón de la mortalidad materna, la disminución de la mortalidad neonatal y la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. Asimismo, se aboca a garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos la anticoncepción, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.