OPS conmemora el Día Mundial de la Salud destacando avances y desafíos en salud materna y neonatal en la Región

DMS 2025

Washington D.C., 7 de abril de 2025 (OPS) — En conmemoración del Día Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó un diálogo virtual con el objetivo de reafirmar el compromiso regional en la reducción de la mortalidad materna y neonatal en Américas. 

Bajo el tema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores: Acelerar la reducción de la mortalidad materna y neonatal en las Américas", el evento hizo hincapié en la necesidad urgente de fortalecer el acceso equitativo a una atención materna y neonatal de calidad en toda la Región, especialmente para las poblaciones más vulnerables. El evento fue inaugurado por la Dra. Rhonda Sealey-Thomas, Subdirectora de la OPS, quien destacó el imperativo moral y de salud pública de invertir en la salud materna y neonatal.

“Cada dos minutos, una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo o el parto. Estas muertes son prevenibles. No son estadísticas: son madres, hijas y líderes comunitarias”, afirmó la Dra. Sealey-Thomas. “Mejorar la salud materna y neonatal no es opcional: es esencial para lograr la equidad en salud en nuestra Región". 

También recordó el llamado a la acción del Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, y subrayó la necesidad de renovar el compromiso colectivo para alcanzar el objetivo de cero muertes maternas prevenibles. “Debemos trabajar sin descanso para garantizar que cada nacimiento ocurra en las mejores condiciones posibles. Esto requiere una atención respetuosa, oportuna y de calidad, así como un fuerte compromiso de los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades,” añadió.

La Dra. Traci Baird, Presidenta y Directora Ejecutiva de EngenderHealth, abordó los principales desafíos y oportunidades en la reducción de la mortalidad materna y neonatal, y abogó por enfoques integrados y basados en derechos. “No podemos mejorar la salud materna y neonatal ni avanzar en los derechos de las mujeres y las niñas si no abordamos los sistemas que bloquean el acceso a la atención y niegan la autonomía reproductiva”, señaló. “La salud debe afirmar los derechos, la equidad debe ser intencional y la dignidad en la atención médica es innegociable.”

La Dra. Jenny Cresswell, científica de la Organización Mundial de la Salud, presentó las nuevas estimaciones globales y regionales lanzadas hoy en el informe Tendencias en la Mortalidad Materna de la ONU (disponible en inglés). “La mortalidad materna sigue siendo inaceptablemente alta y es uno de los indicadores más contundentes de desigualdad global,” dijo. “El progreso es posible, pero alcanzar la meta global para 2030 requerirá inversiones urgentes y sin precedentes en salud materna—especialmente en las regiones y comunidades que están quedando atrás.”

El evento también incluyó el panel sobre “Perspectivas nacionales: ejemplos de países que han implementado planes innovadores para mejorar la salud materna y neonatal”, moderado por la Dra. Suzanne Serruya, jefa de la unidad de Salud de las Mujeres, Neonatal y Reproductiva de la OPS. Autoridades de salud de Uruguay, Nicaragua, Santa Lucia y Brasil, compartieron estrategias nacionales que han producido resultados prometedores en salud materna y neonatal.

La Ministra de Salud de Uruguay, Dra. Cristina Lustemberg, presentó las políticas implementadas en el país para fortalecer la atención materna integrada y reducir las desigualdades en el acceso a los servicios. “Uruguay ha avanzado con políticas públicas basadas en derechos, garantizando el acceso gratuito a anticoncepción, parto seguro e interrupción voluntaria del embarazo en todo el país,” dijo. “Pero persisten desafíos: las desigualdades territoriales, de género y sociales siguen impactando la salud materna. Nuestro compromiso es claro: innovar, invertir y colaborar para que todas las personas puedan ejercer sus derechos reproductivos en igualdad de condiciones.”

“En Nicaragua, la reducción de la mortalidad materna y neonatal es una prioridad nacional respaldada por una firme voluntad política y la participación comunitaria,” afirmó la Dra. Maribel Hernández Muñoz, Coordinadora de Salud Materna del Ministerio de Salud de Nicaragua. “A través de una red de más de 180 casas maternas, equipos comunitarios de salud y estrategias de tamizaje temprano, aseguramos un acompañamiento continuo para las mujeres durante todo el embarazo, especialmente en zonas rurales.”

La Dra. Alisha Eugen-Ford, Directora de Cobertura Universal de Salud del Ministerio de Salud, Bienestar y Asuntos de las Personas Mayores de Santa Lucía, destacó los avances en la atención comunitaria y en las acciones en zonas rurales. “Con nuestro proyecto de Cobertura Universal de Salud, Santa Lucía ha eliminado las barreras financieras para los diagnósticos prenatales esenciales—asegurando que todas las mujeres embarazadas puedan acceder gratuitamente a ecografías y análisis de laboratorio, sin importar dónde reciban atención,” afirmó. “Pero eliminar barreras es solo el primer paso. Ahora estamos analizando los resultados para entender cómo transformar el acceso en mejoras reales en la salud perinatal.”

“Brasil trabaja para ampliar el acceso equitativo a los servicios de salud materna, especialmente para las mujeres que enfrentan barreras sistémicas,” expresó Camila Gasparro, Coordinadora del Enfrentamiento de la Mortalidad Materna dentro de la Coordinación General de Atención a la Salud de las Mujeres del Ministerio de Salud de Brasil. “Hemos establecido metas específicas para reducir la mortalidad materna entre mujeres negras, reconociendo que promover la equidad significa dirigir los recursos hacia donde más se necesitan.”

En sus palabras de cierre, la Dra. Serruya enfatizó la importancia de la salud materna y neonatal no solo para cada mujer y su recién nacido, sino para las familias, comunidades y sociedades en su conjunto. “La salud de las madres y los recién nacidos es la piedra angular de sociedades prósperas. Salvar vidas es solo el comienzo: nuestra responsabilidad va más allá de la supervivencia,” concluyó. “Invertir en una atención respetuosa, escuchar las voces de las mujeres y abordar las desigualdades en salud debe estar en el centro de nuestra agenda para construir futuros más saludables para todos.”

La OPS trabaja activamente para reducir las muertes maternas evitables en la Región. En junio de 2024, el Director de la OPS lanzó un llamado a la acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna. Como parte de este esfuerzo, se presentó la Iniciativa Cero muertes maternas evitables, centrada en fortalecer los sistemas de salud, ampliar el acceso y la cobertura universal de salud y garantizar que todas las mujeres—sin importar dónde vivan—tengan acceso a una atención materna de calidad.

Accede a la página web de la campaña del Día Mundial de la Salud: Comienzos saludables, futuros esperanzadores