Santo Domingo, Rep. Dominicana, 5 de agosto de 2019 (OPS)- Generalmente la lactancia materna suele ser relacionada con los beneficios para el recién nacido y con la responsabilidad de la madre de amamantar, sin embargo, la lactancia materna requiere un esfuerzo colectivo y sus beneficios se extienden a toda la sociedad. Las evidencias científicas no mienten:
- La lactancia materna en la primera hora de vida es crucial para la salud del bebe y de la madre, siendo uno de sus tantos beneficios la reducción de la mortalidad neonatal y materna.
- Los bebés que son amamantados tienen en promedio un coeficiente intelectual 2.6 puntos mayor que aquellos que no recibieron leche materna y la lactancia se asocia a mayores ingresos en la vida adulta.
- Los niños y niñas que son amamantados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida están protegidos contra infecciones, tienen reducido el riesgo de padecer enfermedades como leucemia, diabetes, de tener defectos en la mordida y de ser obesos.
- La madre que lacta reduce los riesgos de padecer cáncer de ovario, de seno y cáncer endometrio; de sufrir de diabetes tipo 2 y de hipertensión.
- La lactancia materna reduce los costos para la familia, los servicios de salud y los gobiernos.
Con el fin de proteger, promover y apoyar esta práctica que conlleva tantos beneficios sociales, cada año, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) asumió este año el tema “Protejamos la lactancia materna en el lugar de trabajo”, con el objetivo de hacer un llamado a los gobiernos para que continúen con sus esfuerzos para fortalecer las medidas ya adoptadas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en al ámbito laboral.
De acuerdo con el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Recomendación sobre la protección de la maternidad (R191) del año 2000, las mujeres se les debe dar al menos 14 semanas de licencia de maternidad remunerada y los gobiernos deben intentar extender esta licencia a por lo menos 18 semanas. Además, al reincorporarse al trabajo, las madres deben tener dos pausas de 30 minutos al día para amamantar, y debe haber un espacio para amamantar en el lugar de trabajo o cerca de este.
El sector salud en República Dominicana ha agendado una serie de actividades para unirse a esta Semana Mundial y crear interacciones entre diversos sectores de la sociedad para abordar el tema. Una de estas actividades es el Foro Municipal: la Lactancia Materna, contexto Nacional y Regional, organizado por la Direccion General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), en el marco de la campaña Primera Infancia, inicio de la vida. El objetivo de esta actividad fue crear un espacio de sensibilización con equipos técnicos, autoridades y representantes de la sociedad civil, sobre los aspectos teóricos y prácticos más relevantes sobre la lactancia materna.
El foro estuvo conformado por las presentaciones de la asesora internacional en salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), doctora Brigitte de Hulsters, quien abordó las evidencias científicas que validan la lactancia materna; la coordinadora nacional del programa de lactancia materna del Ministerio de Salud Pública, doctora Martha Nina, con el tema acciones normativas desarrolladas por el Ministerio de Salud en respuesta a la atención infantil; el director del Banco de Leche Humana de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, doctor Santiago Martínez, quien expuso sobre las prácticas amigables a la lactancia materna implementada en los servicios de salud; y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Lactancia Materna, la doctora Clavel Sánchez, con el tema políticas laborales, estrategias e intervenciones de promoción de la lactancia materna y apoyo a las madres.
Luego de las intervenciones de los expertos hubo un intercambio de preguntas y respuestas con los asistentes de la actividad, del cual salieron a relucir los avances y retos que quedan por delante en el tema. Entre los avances está la creación de más de 100 salas de lactancia materna en empresas públicas y privadas desde 2015; las alianzas con los ayuntamientos, la coordinación de mesas técnicas, y la implementación de protocolos de prevención de violencia en los centros de salud.
Con relación a los retos, es necesario que en los lugares de trabajo exista una política que ponga en conocimiento a todo el personal sobre los derechos de las madres con relación a la lactancia en los lugares de trabajo. De igual modo, a pesar de que se extendió la licencia a los padres, estos aún requieren más acompañamiento para integrarse en el proceso de cuidado del recién nacido y de lactancia. Con el apoyo de OPS/OMS se han diseñado materiales educativos para abordar este tema y ser distribuidos en los centros de salud nacionales.
La actividad, realizada el 2 de agosto en Santo Domingo, contó con las intervenciones de Hilda Cruz, subdirectora del Servicio Nacional de Salud; Juan López, subdirector del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAPI); Christian Maldonado, en representación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONANI); Héctor Quezada, viceministro del Ministerio de Salud Pública; y Larissa Pumarol, subdirectora de la DIGEPEP y directora del Plan Quisqueya Empieza Contigo. Este foro también será celebrado el 7 de agosto en la provincia de Azua.