Panamá fortalece su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias con el apoyo de la OPS/OMS

Fotografía grupal del taller de autoevaluación de las capacidades básicas para fortalecer la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
OPS/OMS/Alejandro Villamonte
Imagen

Panamá, 30 de enero de 2025 (OPS/OMS) – El Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha iniciado el proceso anual de autoevaluación de las capacidades básicas para fortalecer la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Este importante instrumento legal establece las normas y capacidades necesarias para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas.

El RSI es un pilar fundamental para la seguridad sanitaria a nivel nacional y mundial. Este instrumento legal no solo establece las medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas, sino que también facilita la cooperación entre países para responder de manera coordinada ante emergencias sanitarias. Al garantizar el respeto a los derechos de los viajeros y promover la transparencia en el manejo de la información, el RSI contribuye a fortalecer la confianza en los sistemas de salud a nivel global.

“Fortalecer las capacidades básicas establecidas en el RSI es esencial para mantener una adecuada vigilancia que nos permita identificar a tiempo eventos que estén ocurriendo en nuestro país para frenar ese proceso a nivel nacional, pero también, jugar ese rol fundamental para impedir la transmisión de esas enfermedades hacia otros países y hacia otros continentes”, indicó la Dra. Reina Roa, Directora General de Salud, durante la apertura del taller. “Panamá es un país que tiene mucha movilidad humana, muchas interconexiones globales lo que nos más susceptible de recibir, pero también de propagar enfermedades, por lo que el trabajo de todos, de todas las instituciones es de gran importancia”, precisó.


El taller, realizado en la Ciudad de Panamá, el 27 de enero, contó con una amplia representación de instituciones clave, incluyendo el Ministerio de Economía y Finanzas, el Sistema Nacional de Protección Civil, la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad Aeronáutica Civil, el Aeropuerto de Tocumen, el Consejo de Seguridad Nacional, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, SUME 911, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Fronteras, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Sistema Nacional de Protección Civil. Esta diversidad institucional refleja la naturaleza multisectorial del Reglamento Sanitario Internacional y la importancia de una respuesta coordinada ante eventos de salud pública.

La autoevaluación anual de las capacidades básicas es un proceso que permite reflexionar, analizar y evaluar las fortalezas y áreas de oportunidad de mejora en la implementación del RSI. “La autoevaluación no es solo una herramienta técnica, sino también una oportunidad para identificar maneras concretas de reforzar nuestra preparación, vigilancia y respuesta frente a amenazas de salud pública”, indicó el Lic. Isaías Montilla, Asesor de Emergencias en Salud de la OPS en Panamá. “En un mundo interconectado como el nuestro, los riesgos para la salud pública trascienden fronteras, lo que hace indispensable contar con sistemas nacionales sólidos, bien coordinados y en constante mejora”, puntualizó.

El objetivo principal del taller fue sensibilizar a los diferentes actores clave que participan en la evaluación de las capacidades básicas, sobre la importancia del RSI, establecer los grupos de trabajo multisectoriales y dar inicio a la elaboración del informe anual sobre su implementación en el país. La agenda incluyó presentaciones sobre los fundamentos del RSI, el rol del Centro Nacional de Enlace, el enfoque de One Health (Una Sola Salud) y el marco de monitoreo y evaluación. Además, se realizaron ejercicios prácticos para familiarizar a los participantes con el proceso de autoevaluación.

La OPS/OMS Panamá ha sido un aliado fundamental en este proceso, brindando apoyo técnico al MINSA. A través de la facilitación de capacitaciones, la provisión de herramientas y recursos especializados para la autoevaluación, y el fortalecimiento de la colaboración intersectorial, la OPS/OMS ha contribuido significativamente a fortalecer la capacidad de Panamá para implementar el RSI.

La realización de este taller es un paso importante de Panamá para continuar fortaleciendo sus capacidades de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias. Los participantes se comprometieron a liderar la implementación del RSI en sus respectivas instituciones, a actuar como puentes de comunicación entre diferentes entidades y a garantizar una participación activa en el proceso de autoevaluación, demostrando así su compromiso con la mejora continua de los sistemas de salud del país.

La OPS/OMS continuará trabajando en estrecha colaboración con el MINSA para garantizar el éxito de este proceso y fortalecer la capacidad del país para hacer frente a futuros desafíos en materia de salud pública.