Bolivia concluye el informe anual de monitoreo obligatorio de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional

reunion RSI

La Paz, 28 de febrero de 2025 (OPS)- Como parte del marco de monitoreo y evaluación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el país concluyó el informe anual de monitoreo obligatorio, correspondiente a su implementación, con amplia participación multisectorial, liderado por el Ministerio de Salud y Deportes, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud.

En ese contexto, se llevó a cabo un taller nacional de autoevaluación del SPAR (State Party Self-Assessment Annual Reporting, por sus siglas en inglés), en cumplimiento del artículo 54 del RSI (2005) y de la resolución WHA61.2, que establece la obligación de los Estados Parte de informar anualmente a la OMS sobre los avances en la aplicación del Reglamento.

presentacion

Este ejercicio permitió revisar y notificar los avances del país en relación con las capacidades básicas de salud pública descritas en el anexo 1 del RSI, lo que contribuyó a la planificación de acciones para fortalecer los mecanismos de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias.

El Estado Plurinacional de Bolivia como país miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) aprobado en la 58° Asamblea Mundial de la Salud en mayo 2005.

Al momento de dar inicio al proceso, la representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alma Morales dijo que la finalidad y el alcance del RSI son de prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando, al mismo tiempo, las interferencias necesarias con el tráfico y el comercio internacionales. Hizo énfasis en que en la actualidad el enfoque de Una Salud es parte de este proceso y que, por tanto, la coordinación multisectorial en la evaluación y la planificación es sustancial.

“En virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), los Estados parte están obligados a desarrollar y mantener capacidades básicas mínimas de vigilancia y respuesta, también en sus puntos de entrada, con miras a detectar, evaluar y notificar cualquier posible Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y responder ante el mismo”, dijo Morales.

presentacion PHE

Por su parte, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Máx Enríquez Nava, señaló que la evaluación del SPAR permitirá al país identificar las fortalezas y oportunidades de mejora en aquellas capacidades básicas del RSI que requieran, para poder tener una planificación nacional de la respuesta a las emergencias bajo el enfoque de Una Salud.

El taller desarrollado en tres jornadas de trabajo se enmarcó en el objetivo 3 de fortalecimiento de la cooperación y coordinación intersectorial a nivel nacional y regional, mejorando los esfuerzos de preparación y respuesta ante pandemias del Proyecto PROTECT: Optimización de la respuesta a pandemias a través de comunidades y territorios comprometidos en América del Sur, financiado por el Fondo Pandémico del Banco Mundial y OMS.

Durante el taller la OPS proporcionó cooperación técnica para dar cumplimiento a los compromisos enunciados del Reglamento Sanitario Internacional 2005.

Bolivia crea el Centro Nacional de Enlace, mediante resolución N° 0942 del 14 de noviembre del 2007, como prioridad para la implementación del Reglamento Sanitario Internacional. El proceso liderado por el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Centro Nacional de Enlace, contó con la participación de varias direcciones y programas de esa cartera de Estado, así como de reparticiones descentralizadas como el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud "Dr. Néstor Morales Villazón" (INLASA) y la Coordinación Nacional de Laboratorios (CONALAB). Así también estuvieron presentes varios representantes de otros Ministerios del Órgano Ejecutivo nacional como el Ministerio de Educación, Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil, la Dirección General de Biodiversidad y áreas protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Y representantes de los Servicios Departamentales de Salud SEDES de los nueve departamentos del país.

asistentes reunion

Participaron también representantes de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia (DGAC), de la Autoridad de fiscalización de electricidad y tecnología nuclear (AETN), de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad alimentaria (SENASAG), Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL), Policía Forestal y de Protección al Medioambiente (POFOMA), la Dirección General de Migración, así como entidades relacionadas con los puntos de ingreso terrestre dependientes de los Gobiernos Municipales.