
Cochabamba, 27 de febrero de 2025 (OPS) – Bolivia ha asumido el firme compromiso de eliminar la rabia y marcar un hito en la salud pública del país. La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, destacó este jueves que el Estado está decidido a hacer historia en esta lucha, impulsada por una voluntad política desde los más altos niveles de gobierno.
En este esfuerzo, el Ministerio de Salud y Deportes (MSyD), a través de la Dirección General de Epidemiología y el Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, trabaja en estrecha coordinación con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y su centro especializado, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV). Como parte de esta colaboración, se están fortaleciendo las metodologías para estimar la población canina en el país y actualizando, mediante entrenamientos prácticos, las técnicas de recolección de muestras para el diagnóstico de la rabia. Esta capacitación está dirigida a profesionales de los programas nacional y departamentales de zoonosis y a los Centros Municipales de Zoonosis (CEMZOOs) de todo el país.
“Si logramos nuestro objetivo, pasaremos a la historia”
Durante su participación en el taller nacional que se desarrolla en Cochabamba del 25 al 28 de febrero, la ministra Castro enfatizó la relevancia de este desafío. “Si tenemos éxito en esta tarea tan importante, pasaremos a la historia. Estoy segura de que todos ustedes quieren ser parte de la historia”, afirmó.
Asimismo, agradeció el apoyo de la OPS, que facilitó la llegada de los expertos de PANAFTOSA/SPV, Felipe Rocha y Tamara Leite Cortez, así como la participación del Dr. Marco Vigilato, coordinador de Zoonosis y Salud Pública Veterinaria de PANAFTOSA, y la Dra. María Jesús Sánchez, asesora de Enfermedades Transmisibles de la OPS en Bolivia.
Castro subrayó que la lucha contra la rabia, tanto canina como humana, es una prioridad nacional. ““Hay un compromiso importante que tenemos como Estado en luchar contra la transmisión y por la eliminación de la rabia en nuestro país. Tenemos un Presidente que es la primera persona preocupada por el tema de salud en el país, que habla sobre vacunación y, por lo tanto, también es su preocupación la rabia”, indicó.”, señaló.
Un enfoque integral y equipamiento para la seguridad del personal
La ministra destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con los responsables de zoonosis a nivel departamental y municipal. “La lucha contra la rabia debe abordarse de manera integral”, aseguró. En este sentido, anunció la distribución de 4.000 equipos de bioseguridad en los nueve departamentos del país, subrayando la necesidad de aplicar técnicas seguras para la recolección de muestras con el fin de minimizar riesgos.
Otro punto clave de la estrategia es la estimación de la población canina en Bolivia, un dato fundamental para la planificación de campañas de vacunación. “Hemos alcanzado coberturas de vacunación del 80%, pero ¿son estas cifras realmente precisas? Con este taller avanzaremos en la estimación convencional de la población canina, lo que permitirá mejorar la planificación y adquisición de inmunobiológicos para combatir la enfermedad”, explicó Castro.
Cooperación internacional y trabajo en fronteras
El taller también cuenta con la participación de la Dra. Rubi Ponce Jara, asesora del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud de Perú, junto con delegaciones de Cuzco, Arequipa, Puno y Lima. En este contexto, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, destacó la relevancia de la cooperación binacional. “La presencia de representantes del Ministerio de Salud del Perú contribuirá a fortalecer acciones conjuntas en la frontera”, afirmó.
Esta actividad forma parte del Plan de Cooperación Técnica (PCT) 2025, impulsado por el MSyD en conjunto con la OPS, y se enmarca en la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades Transmisibles en la Región de las Américas. En 2019, los países miembros de la OPS se comprometieron a erradicar más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030, siendo una de las metas la eliminación de la rabia humana transmitida por perros.
Con estas acciones, Bolivia avanza hacia un futuro libre de rabia, consolidando su compromiso con la salud pública y la protección de sus ciudadanos.