
La Paz, Bolivia, 24 de marzo de 2025 (OPS) - Bolivia ha dado un paso clave en la formación de profesionales en atención de emergencias al acreditar a 16 profesionales de la salud como los primeros facilitadores nacionales del curso de Atención Básica de Emergencias (BEC, por su sigla en inglés). Esta primera cohorte de facilitadores provisionales representa un avance estratégico para fortalecer la capacidad local de respuesta a emergencias y garantizar la sostenibilidad de la atención primaria a pacientes con enfermedades o lesiones agudas.
El curso BEC instruye sobre el reconocimiento y manejo inicial de una amplia variedad de afecciones, incluidas lesiones, infecciones, enfermedades no transmisibles, problemas de salud mental y complicaciones agudas del embarazo. Su enfoque es relevante para diversos profesionales de la salud, como enfermeras, paramédicos y médicos, y puede aplicarse en distintos entornos, incluidas crisis humanitarias.
Con el aval de la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias (FLAME) y en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes (MSyD), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó en La Paz, del 17 al 18 de marzo, el primer curso de capacitación de facilitadores (Training of Trainers, ToT) en Atención Básica de Emergencias (BEC). Este curso permitió formar a 16 facilitadores nacionales, quienes promoverán la replicación de la estrategia BEC y fortalecerán la capacidad de respuesta ante emergencias en el país.
El evento inaugural contó con la presencia de la viceministra de Gestión del Sistema Nacional de Salud, Mariana Ramírez; el director general de Redes de Servicios de Salud, Yecid Humacayo; el director Nacional de Seguridad Pública Bol - 110 de la Policía Boliviana, Cnl. DAEN Julio Alfonzo; el representante de UNIVIDA, José Pedro Ugarte; y el asesor para Enfermedades No Transmisibles de la Representación de la OPS/OMS en Bolivia, Héctor Ojeda.
El programa de Atención Básica de Emergencias (BEC), vigente desde 2018, fue desarrollado por la OMS en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Medicina de Emergencia (FIME). Su metodología enseña un enfoque sistemático para la evaluación inicial y el manejo de condiciones críticas que requieren intervención temprana, como lesiones por siniestros de tránsito.
"La formación de facilitadores nacionales permitirá la replicación continua de la estrategia BEC, asegurando la sostenibilidad del programa y la mejora continua en la atención de emergencias", afirmó Ricardo Pérez-Nuñez, asesor regional en Seguridad Vial y Prevención de Lesiones No Intencionales de la OPS.
Los 16 profesionales acreditados prestan atención en diversos establecimientos de salud, incluidos hospitales de segundo y tercer nivel como Fray Quebracho, Alto Sur, Chulumani, Presidente Germán Busch y Hernán Messuti Ribera, además de centros de salud integrales y el Centro Coordinador Departamental de Emergencias Sanitarias (CCES-D). La capacitación estuvo a cargo de cuatro entrenadores másteres internacionales: Clarissa Da Costa, Luis Varea, TEM Marvin Rodríguez y Kenneth Umaña.
Segundo curso BEC en La Paz
Tras la formación de facilitadores, entre el 19 y el 22 de marzo se llevaron a cabo dos cursos BEC en La Paz. Participaron 30 profesionales de la salud por curso, provenientes de instituciones como UNIVIDA, hospitales de referencia nacional, la Dirección Nacional de Salud de la Policía Boliviana, la Sociedad Boliviana de Emergenciología, el programa estatal SAFCI Mi Salud, la Caja Bancaria Estatal de Salud, centros de emergencias sanitarias y los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de los nueve departamentos del país.
De los 60 participantes, 49 profesionales fueron acreditados como proveedores de Atención Básica de Emergencias BEC.
Estas capacitaciones continúan la labor iniciada con el primer curso BEC en Bolivia, realizado en noviembre de 2024. Dicho curso marcó un hito al ser el punto de partida para la implementación de la estrategia BEC en el país, como parte del proyecto "Fortalecimiento de los sistemas de atención de emergencias en las Américas", financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF, por su sigla en inglés).
El UNRSF es un fondo fiduciario global de socios múltiples de las Naciones Unidas, dedicado a apoyar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.6, que busca reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito para 2030. A nivel mundial, los accidentes de tránsito causan más de un millón de muertes y 50 millones de lesiones cada año, generando altos costos económicos, sociales y sanitarios en los países de ingresos bajos y medianos.
El curso BEC responde a la necesidad de fortalecer la capacitación y educación continua del personal de salud en cuidados críticos y emergencias, asegurando una atención más efectiva y oportuna para salvar vidas.