
La Habana, 24 de febrero de 2025 (OPS) - Entre los días 20 y 24 de enero de 2025 se realizó en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) el II Taller Internacional de Vigilancia Integrada de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) Cuba 2025. El encuentro tuvo como lema “Combatiendo la Resistencia Antimicrobiana desde el enfoque de Una Salud”, y responde al llamado del nuevo Plan de Acción Mundial contra la RAM bajo el enfoque Una Salud y al Programa Gubernamental Una Salud de Cuba.
La organización estuvo a cargo del Grupo Técnico de Trabajo de RAM del Programa Gubernamental Una Salud; la Secretaría Ejecutiva Una sola Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP); y el Laboratorio Nacional de Referencia de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (LNR-IAAS) del departamento de Bacteriología-Micología del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia (CIDR) del IPK. Además, contó con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología (SCMP); y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Participaron profesionales de los Ministerios de Salud Pública; Agricultura; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con el fin de mejorar las capacidades de vigilancia integrada e interpretación de resultados sobre RAM; revisar los fundamentos del diagnóstico molecular de la RAM; capacitar en la implementación e interpretación del diagnóstico molecular enfocado en la RAM para armonizar metodologías y análisis de información; así como capacitar en la secuenciación del genoma completo y su aplicación en la vigilancia integrada de la RAM.
Vivian Kourí, Directora General del IPK; Adianez Taboada, Viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba; Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en el país; e Ileana Morales, Directora de Ciencia e Innovación del MINSAP, ofrecieron las palabras inaugurales. Asistieron también el Dr. Pedro Pablo del Pozo, funcionario de la FAO en Cuba, y el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP.
La conferencia magistral de inicio fue impartida virtualmente por el Dr. Jorge Raúl Matheu Álvarez, funcionario del Departamento de Coordinación Global y Alianzas Estratégicas, División de RAM, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien habló sobre el Plan Global para el control de la RAM con enfoque de Una Salud.
Otros conferencistas del taller fueron el Dr. Roberto Melano, experto en Vigilancia Genómica de la OPS; y el Dr. Marcos Vieira, consultor de Seguridad Alimentaria y RAM, del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la OPS (PanAftosa), con sede en Brasil. También impartieron conferencias los doctores Marcelo Galas, asesor regional de OPS, especialista en Vigilancia de RAM, del Programa Especial de RAM de la OPS; el Dr. Germán Vásquez Niño, consultor regional de la FAO en RAM; y la Dra. Dianelys Quiñones; responsable del LNR-IAAS del IPK.
Entre los temas tratados estuvieron: la vigilancia integrada de la RAM en las Américas y en Cuba; el ambiente como reservorio de genes de resistencia a los antibióticos; los alimentos como vehículo de la RAM; la integración y el análisis de datos multisectoriales para una vigilancia integrada; los componentes esenciales del análisis de riesgo de RAM y las estrategias para su análisis; los avances para una vigilancia integrada de la RAM en la Red de Laboratorios de Sanidad Animal; las experiencias cubanas en la vigilancia de la RAM y diversas investigaciones desarrolladas en el territorio nacional, así como los estándares nacionales para monitorear el uso y consumo de antibióticos en la sanidad animal.
Asimismo, se tocaron aspectos relacionados con las tecnologías de punta en la vigilancia integrada de la RAM, como el uso de Tecnologías Oxford Nanopore para la secuenciación del genoma completo (WGS); otros tipos de plataformas WGS; y las metodologías de laboratorio para la vigilancia de la RAM en colistina.
Actualmente, la OMS considera la RAM un grave problema de salud, y se pronostica que pronto será la primera causa de muerte en el mundo. Por tal motivo, durante la Asamblea Nacional de Naciones Unidas de 2024 se emitió una declaración política para revisar el Plan de Acción Mundial de la OMS, dirigido a mejorar la conciencia y la comprensión sobre la RAM; fortalecer el conocimiento a través de la vigilancia y la investigación; reducir la incidencia de infección; optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos y garantizar inversiones sostenibles.
La región de Las Américas coordina la vigilancia de la RAM a través de su Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la RAM (ReLAVRA), fundada en 1996, y en la que participan 33 países, incluida Cuba. La misión de esta red es fortalecer los programas de vigilancia de la RAM para generar datos epidemiológicos confiables, oportunos y reproducibles, que permitan guiar el mejoramiento de la atención al paciente y las acciones de salud pública para contener la RAM.