Experiencias de países de las Américas muestran la incidencia de los determinantes sociales en la salud de la región

calle

Este número especial reúne investigaciones que buscan dar ejemplos y fomentar el diálogo sobre cómo abordar las inequidades y los determinantes sociales de la salud

Washington, DC, 19 de marzo de 2014 (OPS/OMS)- Los países de las Américas han hecho avances concretos en la reducción de las inequidades en la salud mediante la acción en los determinantes sociales, y un número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública busca reunir distintas experiencias en la región para mostrar los avances y los desafíos en este terreno. 

Experiencias de países de las Américas muestran la incidencia de los determinantes sociales en la salud de la región

"La intensificación de las migraciones, el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades no transmisibles son las tendencias más importantes que configuran la salud en las Américas. Estos y muchos otros determinantes de las salud están exacerbando aún más las inequidades en la salud en los países y entre ellos", subraya Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en un editorial de este número.

Etienne asegura que la cobertura universal de salud es un elemento clave de todo esfuerzo por reducir las inequidades sociales. "A medida que los países vayan avanzando hacia la cobertura universal en salud, se necesitará un enfoque intersectorial de los determinantes sociales y habrá que ir más allá del trabajo del sector de la salud", señala en el editorial.

Las investigaciones incluidas en este número especial de la Revista Panamericana abordan temas como la relación entre los determinantes sociales y la cobertura universal en salud, el acceso a la prueba de Papanicolaou de acuerdo al seguro de salud, o el abandono del diagnóstico y tratamiento causado por determinantes sociales.

En ese sentido, una investigación sobre los procesos de exclusión social e inequidades en salud basada en un estudio de caso a partir del Programa Bolsa Familia, Brasil, señala los desafíos de este programa para modificar los determinantes sociales que producen inequidades de salud, para que se alteren de manera permanente las dinámicas de exclusión e inclusión social de las familias que viven en situación de pobreza.

Un estudio sobre el acceso a la prueba de Papanicolaou (PAP) y el tipo de seguro de salud en las mujeres de Perú encontró que quienes no tenían seguro no se realizaban esta prueba, lo cual supone una barrera para el acceso al cribado de cáncer de cuello uterino. La investigación se hizo en un grupo 12 272 mujeres de 30 a 49 años de edad, con distintos seguro de salud, nivel educativo, nivel socioeconómico del hogar, etnia y área de residencia. El 62,7% de las mujeres sexualmente activas se habían realizado algún PAP en los últimos 5 años, pero el porcentaje de participación variaba según el tipo de seguro de salud. Las mujeres con participación más baja eran aquellas analfabetas o con educación primaria, de nivel socioeconómico bajo, con antecedente de lengua indígena y habitantes de zonas rurales. La brecha se acentuaba si carecían de seguro de salud.

La investigación sobre los determinantes sociales del abandono del diagnóstico y el tratamiento de mujeres con Papanicolaou anormal en Buenos Aires, Argentina, concluyó que las condiciones de vida de las mujeres, y la organización y calidad de los servicios de salud, inciden en el abandono del proceso de diagnóstico y tratamiento de las lesiones precancerosas. En ese sentido, el estudio recomienda desarrollar estrategias que actúen sobre los determinantes sociales del abandono como un modo de asegurar la efectividad de los programas de tamizaje del cáncer cervicouterino. La investigación realizada entre mujeres con PAP anormal indicó que un 18,3% había abandonado el proceso diagnóstico. Quienes abandonaron el seguimiento vivían en hogares con menores de 5 años o vivían en condiciones de hacinamiento. Las mujeres que realizaron el PAP inicial en un centro de atención primaria tenían 4,6 veces más probabilidad de abandono que quienes se atendieron en el hospital.

Otros artículos en este número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública:

  • Diferencias entre sexos en los efectos del vecindario urbano sobre los síntomas depresivos en Jamaica   
  • Desigualdades en la utilización de servicios de salud bucal en la atención básica y factores asociados en dos municipios brasileños
  • De la evidencia a la acción sobre los determinantes sociales de la salud mediante el instrumento Urban HEART en la Región de las Américas
  • Gobernanza, sostenibilidad y equidad en el plan de la Salud de São José dos Pinhais, Brasil
  • Medición del progreso de las actividades de colaboración en una iniciativa de salud comunitaria
  • Determinantes sociales y autorreporte de la tuberculosis en las regiones metropolitanas según la Investigación Nacional de muestra por domicilio, Brasil
  • Indicadores de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria para la gestión de inequidades
  • La integración de los determinantes sociales de la salud en el marco de la vigilancia de la cobertura universal de salud
  • Sinergia para la equidad en salud: integración de los enfoques de la promoción de la salud y de los determinantes sociales de la salud dentro y fuera de la Región de las Américas

La Revista Panamericana de Salud Pública es una publicación mensual de la OPS/OMS, de acceso abierto y revisada por pares. Su misión es difundir información científica de salud pública para fortalecer los sistemas nacionales y locales de salud y mejorar la salud de los pueblos de las Américas.