La migración y la movilidad internacionales de los trabajadores de salud han aumentado en cuanto a su volumen y complejidad en las últimas décadas. Si no se gestiona adecuadamente, la migración de trabajadores de salud de países de ingresos bajos y medios puede agravar la escasez y debilitar los sistemas de salud de estos países, aumentando las desigualdades. Esto, a su vez, puede amenazar la seguridad sanitaria internacional, con graves repercusiones para las economías y las sociedades de todo el mundo. Entre las distintas vías para el desplazamiento de los trabajadores de salud, los acuerdos entre gobiernos encierran un importante potencial para garantizar que los trabajadores de salud y los sistemas de salud de los países participantes se beneficien de la migración y la movilidad de los trabajadores de salud. Esta guía es una herramienta para mejorar la capacidad de los agentes estatales implicados en el desarrollo, la negociación, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de los acuerdos relacionados con la migración y la movilidad del personal sanitario internacional, manteniendo en primer plano las prioridades del sistema sanitario, en consonancia con las disposiciones del Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud. Las consideraciones políticas de este documento se aplican a todos los acuerdos entre gobiernos que se centren, tengan un componente o puedan tener un impacto en la migración y la movilidad del personal de salud. Las orientaciones sobre acuerdos bilaterales en materia de migración y movilidad del personal de salud han sido elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del programa Trabajar por la Salud. |