Mensajes clave
Los datos presentados ofrecen una visión general de la gestión institucional de la seguridad vial en las Américas. La presencia de organismos coordinadores en esta gestión refleja el compromiso sólido de salvaguardar la seguridad vial. Además, las estrategias nacionales y su financiamiento subrayan la seriedad con la que se aborda el desafío de la seguridad vial, con un efecto directo en la reducción de las lesiones severas y las muertes causadas por el tránsito.
En resumen, este informe destaca el compromiso regional de mejorar la seguridad vial y preservar la salud en las Américas:
- 30 de 32 países cuentan con un organismo coordinador de seguridad vial.
- 14 organismos coordinadores cumplen funciones esenciales recomendadas por las buenas prácticas globales.
- 20 países indicaron tener una estrategia nacional de seguridad vial, 5 de los cuales cuentan con financiamiento total para su implementación.
- 29 países indicaron tener un sistema de información que registra los siniestros de tránsito.
- 31 países comunicaron tener un registro nacional de vehículos.
El enfoque integral en sistemas seguros permite garantizar que los usuarios del sistema vial ejerzan su derecho a la movilidad de forma segura. Este enfoque requiere de una adecuada gestión en seguridad vial que solamente puede lograrse mediante la integración de acciones continuas lideradas por los tomadores de decisiones y por las entidades gubernamentales. En este sentido, el liderazgo en seguridad vial debe contar con un organismo coordinador o comité consultivo rector que promueva la coordinación y la implementación de acciones acerca de la seguridad vial, en el que participen todos los sectores de la sociedad: sector público, ámbito académico, sector privado, organismos de la sociedad civil, y jóvenes como se muestra en la figura 24 (4).
Figura 24.Gestión de la seguridad vial mediante el enfoque integral en sistemas seguros
El seguimiento y la evaluación periódica de las dimensiones de la gestión de la seguridad vial permiten saber si se cuenta con todos los elementos y toda la información necesarios para cuantificar los avances en torno a la consecución de la meta de disminuir en un 50% las lesiones graves y las muertes causadas por el tránsito (3). De ahí la importancia de conocer el estado actual de la implementación de intervenciones basadas en la evidencia y los avances que los países han alcanzado con los organismos coordinadores, el desarrollo de estrategias nacionales de seguridad vial y la disponibilidad de sistemas de datos (8).
De los 32 países de la Región de las Américas que participaron en la encuesta mundial sobre la seguridad vial 2023, 30 (94%) indicaron que tienen un organismo coordinador de seguridad vial, lo que supone un avance importante con respecto al 2009, cuando solo el 42% de los países tenían organismo coordinador (13 de 31 en el 2009, frente a 30 de 32 en el 2023). Pese a los avances presentados en el 2023, 14 países tienen organismos que cumplen funciones esenciales recomendadas por las buenas prácticas globales y 11 cuentan con financiamiento para la gestión de la seguridad vial. En los recuadros 4 y 5 se presentan iniciativas nacionales y regionales que buscan mejorar la seguridad vial y la movilidad sostenible por medio de la gestión institucional de la seguridad vial.
Se identificó un avance importante en el desarrollo de estrategias nacionales para la seguridad vial, ya que en el año 2009 solo 15 de 31 países tenían una estrategia nacional de seguridad vial, y en el año 2018 dicha cifra se incrementó a 22 de 30 países. Sin embargo, en el 2023 se redujo a 20 de 32. Más de 20 países presentan estrategias con metas dirigidas a reducir el número de muertos en siniestros de tránsito, a la prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol, a la promoción del uso de cinturón de seguridad y al uso de casco en motociclistas.
De los 20 países que indicaron tener una estrategia nacional, 8 notificaron tener financiamiento parcial, 8 no tener financiamiento y 4tener financiamiento total. 21 A diferencia del avance presentado en los otros indicadores, el financiamiento de estrategias nacionales ha disminuido desde el 2009, cuando 9 de 31 de países informaron contar con financiamiento total para sus estrategias de seguridad vial, mientras que en el 2023 dicha cifra decreció a 5 de 32 países.
El cuadro 1 muestra la evolución temporal de los indicadores para organismo coordinador, estrategias nacionales y su financiamiento desde el 2009 al 2023. Como puede advertirse, a nivel regional la existencia de organismos coordinadores en los países se encuentra en un nivel adecuado con respecto a las buenas prácticas globales; la existencia de estrategias nacionales, en un nivel intermedio, y la existencia de financiamiento en un nivel crítico, lo que podría repercutir negativamente en el avance hacia la consecución de las metas de reducir el número de muertes y lesionados graves en las vías del tránsito.
Cuadro 1. Diagnóstico regional para el período 2009-2023
Nota: Los colores representan el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas globales en la gestión de seguridad vial (el verde indica cumplimiento, el amarillo cumplimiento parcial y el rojo incumplimiento).
La disponibilidad de sistemas de datos se dividió en sistemas de información en salud y sistemas de información en movilidad. Para los sistemas de información en salud, 29 países indicaron tener un sistema que registra los siniestros de tránsito (con y sin víctimas), mientras que solo 12 países cuentan con un sistema de registro de muertes con cobertura universal (8 países con tiempo ilimitado y 4 países con definición de tiempo de hasta 1 año después de la lesión) y 17 con correcciones a 30 días posteriores al siniestro (quienes fallecen en las 24 horas, los 7 días y hasta 30 días posteriores). Por otro lado, 19 países documentan información mediante un sistema para personas con lesiones graves y 15 información de trauma debido a un siniestro de tránsito.
Con respecto a los factores de riesgo, 12 países (38%) refieren tener estimaciones de muertes atribuidas al exceso de velocidad y 15 países (47%) a la conducción bajo los efectos del alcohol; además, 21 países (66%) refirieron contar con un sistema de información sobre conducción bajo los efectos del alcohol y 11 países (34%) contaban con un sistema de información para otras drogas.
De los sistemas de información en movilidad, únicamente 1 de 32 países no cuenta con un registro nacional de vehículos, solo el 16% (5 países) registra la frecuencia y la distribución total, y el 28% (9 países) registra de forma parcial los viajes por tipo modal. A su vez, entre 6 y 9 países (el 19% y el 28%, respectivamente) indicaron tener estadísticas de transporte mediante caminatas, bicicletas, vehículos motorizados de dos o tres ruedas, vehículos motorizados ligeros de cuatro ruedas, carreteras de gestión pública (por ejemplo, minibuses y autobuses de servicio público, etc.) y trenes, aviones o barcos. Únicamente 1 país presenta estadísticas sobre otros dispositivos personales (por ejemplo, un escúter). Entre 10 y 21 países (del 31% al 66%) notificaron tener sistemas de información para vehículos que circulan a exceso de velocidad, uso de cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil y casco para motocicletas, así como para conducción distraída.
La mejora de los indicadores para la gestión de la seguridad vial contribuye con el cumplimiento de las buenas prácticas propuestas en iniciativas a nivel mundial, las cuales tienen como punto de partida el primer y el segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020 y 2021-2030, respectivamente), así como lo planteado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, principalmente lo relacionado con las metas 3.6 y 11.2 (4). La OPS ofrece recursos digitales que pueden servir de apoyo para dar seguimiento a los indicadores de las metas del ODS 3 a nivel regional, subregional, nacional y subnacional.22
Para evaluar el avance hacia las metas del Plan Mundial 2021-2030, se propusieron 12 metas y una serie de indicadores (34 en total). Para el componente específico de gestión de la seguridad vial, se observa un lento avance en el cumplimiento de indicadores relacionados con sistemas de información. Más del 50% de los países de la Región ha alcanzado la meta 1, que implica el establecimiento de un plan de acción nacional multisectorial e integral para el 2030. Sin embargo, la distribución de este logro difiere al analizarse entre niveles de ingresos y subregiones. Los detalles e indicadores específicos de la gestión de la seguridad vial pueden observarse en el anexo 1, donde se expone la metodología del informe.
Los datos específicos por país permiten evaluar la situación nacional en la que se encuentra la gestión de la seguridad vial para cada participante. De los 32 países, solo 1 (Chile, con un 82%) cumple de forma adecuada con las buenas prácticas globales para la gestión de la seguridad vial, 11 cumplen parcialmente (República Dominicana y Nicaragua con el porcentaje más bajo de cumplimiento, ambos con un 61%, y Ecuador y Estados Unidos con el mayor porcentaje, con un 72%) y 20 no cumplen, con Bahamas y Barbados como los países con los indicadores más bajos (el 10% y el 11%, respectivamente). La figura 25, permite identificar el nivel de cumplimiento de los países en cuanto a las buenas prácticas globales en la gestión de la seguridad vial. Si bien existen avances para la Región, más de la mitad de los países (un total de 20) no cumplen con las buenas prácticas globales.23
Figura 25. Cumplimiento de las buenas prácticas globales en la gestión de la seguridad vial en la Región de las Américas, 2023
Nota: La construcción de los indicadores utilizados para analizar el capítulo 2: Gestión institucional de la seguridad vial puede consultarse en el anexo 1 que describe todos los detalles de las estimaciones por país. La nota metodológica muestra el cumplimiento de las prácticas globales en el componente de gestión de la seguridad vial. Las Islas Vírgenes Británicas no se visualizan en este mapa.
Fuente: Elaboración propia, con base en Organización Mundial de la Salud. Global status report on road safety 2023. Ginebra: OMS; 2023.
La metodología describe todos los detalles de las estimaciones por país, entre los que destaca el hecho de que 32 países respondieron a la encuesta; sin embargo, las preguntas relacionadas con la gestión de la seguridad vial no tienen respuesta o se desconoce la información.
Conclusiones
Con estos resultados, se podría interpretar que existe un escenario alarmante para la Región de las Américas y que sería importante analizar en profundidad las necesidades de cada país miembro, ya que, aunque se establecen lineamientos generales basados en la evidencia, con medidas prácticas y efectivas que en teoría todos los países están en condiciones de implementar, el contexto social y político de cada uno difiere. En este sentido, es necesario tener presente que estos resultados derivan de un análisis cuantitativo y que la investigación cualitativa o mixta podría brindar la respuesta de cómo ciertas acciones tienen más impacto que otras dependiendo de la situación de cada país.
Recuadro 4. Avances a nivel regional para la gestión de datos y el intercambio de buenas prácticas: el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial
El Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial es el resultado de múltiples encuentros y espacios de discusión de profesionales de varios países que identificaron la necesidad de atender la situación de la seguridad vial, y de contar con un organismo regional y una base de datos de siniestralidad de los países que forman parte del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial, quienes se reunieron en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de 2018. Su objetivo fue promover el desplazamiento seguro de los usuarios en las carreteras y coadyuvar en la reducción de lesiones, discapacidades y muertes por siniestros de tránsito.
Los esfuerzos realizados para crear esta entidad han permitido espacios de encuentro periódicos entre los responsables de la seguridad vial de los países de iberoamérica, lo que permite debatir sobre la gestión de datos, el impulso de nuevas políticas y el intercambio de experiencias, apoyo técnico y recomendaciones para la implementación de buenas prácticas globales.
Si bien el observatorio ha implementado seis objetivos primordiales para impactar de forma efectiva en las políticas públicas de seguridad vial y brindar asesoría a los actores clave en sus países miembros, dos de sus objetivos resultan fundamentales para la gestión de la seguridad vial: i) el primero se encuentra enfocado en la generación y gestión de conocimiento estandarizado que favorezca la toma de decisiones, con un proceso sistemático que permita la comparabilidad entre países, y ii) el segundo se centra en apoyar el diseño y la aplicación de políticas integrales e inclusivas en movilidad y seguridad vial, así como en la creación o consolidación de organismos nacionales que promuevan espacios de diálogo regional y la implementación de prácticas en seguridad vial, con el apoyo de una red regional de expertos. Esto último podría contribuir a identificar las razones por las cuales no todos los países han alcanzado el mismo nivel de avance y reorientar las estrategias en correspondencia con la situación de cada país. Sería de esperar que los países impulsen los esfuerzos continuos de las personas y las organizaciones participantes en la promoción de programas y proyectos nacionales y regionales para la mejora de las políticas de seguridad vial.
Los países y entidades que actualmente forman parte de este programa de colaboración son: Costa Rica (presidencia), República Dominicana (vicepresidencia primera) Chile (vicepresidencia segunda), España (unidad técnica), Andorra, Argentina, Colombia, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Social.Recuadro 5. Trazando el camino hacia una movilidad segura y sostenible en Honduras
Durante los días 28, 29 y 30 de marzo del 2023, en Tegucigalpa se llevó a cabo el “Taller para la aceleración del impacto en la seguridad vial y la movilidad sostenible en la Región de las Américas”, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El taller contó con la participación de 9 países prioritarios para impulsar la estratégica de aceleración: Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Paraguay y República Dominicana. Sus objetivos consistían en aumentar el conocimiento sobre las estrategias de intervención informadas por la evidencia para acelerar el impacto en la seguridad vial y la movilidad sostenible, incorporar la metodología del ciclo de impacto (delivery) en el abordaje de las políticas de seguridad vial por parte de todos los actores relevantes (OPS, gobiernos, sociedad civil, sector privado), diseñar la primera versión de una hoja de ruta o plan de entrega para al menos un componente prioritario de la seguridad vial (identificando las intervenciones clave, las instituciones, los actores responsables de implementarlas y los recursos requeridos para ello), y presentar mecanismos y rutinas de aceleración de la implementación, el seguimiento y la rendición de cuentas con todos los actores relevantes.
Honduras realizó durante los días 28, 29 y 30 de marzo del 2023 en Tela, el Segundo Simposio de Siniestralidad Vial “Construyendo Alternativas para la Movilidad Segura y Sostenible”, organizado por la Policía Nacional de Honduras y con apoyo técnico y financiero de la OPS. El evento estuvo encabezado por el General Juan López Rochez, y contó con la participación de expositores extranjeros; representantes de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá, y funcionarios de la OPS, el Consejo Nacional de Seguridad Vial y la Policía Nacional de Honduras. El simposio se desarrolló como un encuentro de carácter interinstitucional e internacional, con el fin de promover la formulación de políticas públicas y estrategias que faciliten el control del tránsito vehicular y logren una movilidad vial segura y sostenible en el país. Al finalizar, se establecieron acuerdos con soluciones para los problemas planteados donde se mencionaron las posibles estrategias; también se procedió a la recolección de la información generada en las mesas de trabajo para la elaboración del acta final por parte de los funcionarios de la Dirección de Educación Policial, así como a la entrega de reconocimientos a los expertos internacionales y menciones de agradecimiento a las diferentes personalidades que participaron del evento.
Se realizó una conversación estratégica entre el Ministro de Seguridad y la oficina de la Representación de la OPS en Honduras, en la que se debatieron las necesidades y demandas que la Secretaría de Seguridad requiere atender, y la cooperación técnica que puede brindarse en conjunto. Posteriormente, se realizaron algunas reuniones entre el personal de la Secretaría de Seguridad, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte y el equipo de la OPS, como primeros acercamientos y para el desarrollo de una propuesta de apoyo técnico.
De igual manera, a solicitud de la Secretaría de Salud, y en apoyo técnico al tema de la atención prehospitalaria, se contempló la implementación de la herramienta Evaluación del Sistema de Atención de Emergencia y Cuidados Críticos (ECCSA, por su sigla en inglés), considerando especialmente las emergencias derivadas de siniestros viales.
En ese sentido, dentro del Plan del Bienio 2024-2025, la oficina de la Representación de la OPS en Honduras está realizando una propuesta de proyecto de seguridad vial que incluye las necesidades planteadas por la contraparte, a saber:
- Apoyo técnico en la elaboración del plan nacional de seguridad vial, con amplia participación multisectorial e iniciativas integradas e integrales de educación para salvar vidas.
- Diseño de campañas de promoción y prevención, relativas a los factores de riesgo, dirigidas a la población adolescente y con el propósito de generar cambios de comportamientos para salvar vidas.
- Elaboración de una evaluación y un plan estratégico de sistemas organizados e integrados de atención de siniestros de emergencias prehospitalarias, en el primer nivel de atención y el ámbito comunitario.
- Revisión y elaboración de las políticas y el marco regulatorio para la aceleración de las acciones a través de la comisión nacional interinstitucional y multisectorial sobre el consumo nocivo de alcohol, entre otros temas de salud pública.
Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por Ana Cristina Lozano de la oficina de la Representación de la OPS de Honduras.
Pies de página
21 Honduras notifica tener financiamiento total para una estrategia de seguridad vial, aunque informa que no dispone de una estrategia nacional ni subnacional.
22 Puede obtenerse más información en: Organización Panamericana de la Salud. Monitoreo y análisis de los indicadores de las metas del ODS 3 y sus desigualdades sociales a nivel regional, subregional, nacional y subnacional. Washington, D.C.: OPS; [sin fecha]. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/ods3/monitoreo-y-analisis/monitoreo-de-las-metas-y-sus-desigualdades.
23 Las intervenciones basadas en la evidencia que la OMS y la OPS recomiendan se pueden consultar en: https://www.who.int/health-topics/road-safety#tab=tab_1.